Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

20 diciembre 2010 1 20 /12 /diciembre /2010 18:59

http://cronicadesociales.files.wordpress.com/2009/05/pacha1.jpg?w=282&h=283

 

El concepto de áreas protegidas, nacido en el siglo XIX en los Estados Unidos como una idea de la conservación mediante el establecimiento de "parques nacionales", fue parte de la colonización del "Salvaje Oeste" y ha sido en muchos casos un instrumento que ha servido para la apropiación de territorio indígena, pasándolo a manos de Estados, centros de investigación o intereses empresariales.

Si bien un organismo internacional como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) reconoció que a la hora de establecer un área protegida era necesario respetar los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras y reconocer el valor de sus formas de vida, la gran mayoría de las áreas protegidas establecidas desde entonces han violado estos derechos.

El pasado mes de marzo, en la ciudad de Mérida, Yucatán, México, tuvo lugar el III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas. Paralelamente, los Pueblos Indígenas, Comunidades locales y Afrodescendientes de los Países de México, Belize, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá se reunieron en el Tercer precongreso de pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes de Mesoamérica sobre áreas protegidas y derechos territoriales,  para reivindicar “que hemos existido desde tiempos inmemoriales en este territorio y antes de la conformación de los actuales Estados Nación”.

Del encuentro surgió la “Declaración de Yucatán” (1), en la que reafirman que “En nuestra concepción ancestral el territorio va más allá del espacio físico pues en él nacemos, crecemos y se reproduce nuestra cultura, y es allí en donde hemos de continuar la vida después de la vida, asimismo representa la seguridad y continuidad de las futuras generaciones.

La territorialidad es donde desarrollamos nuestra condición de sujetos de derechos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales en la autogestión del Buen Vivir y la continuidad histórica de nuestra cosmovisión.”

Esta reafirmación resulta pertinente a la luz de lo ocurrido en los últimos cuarenta años, en que los ricos territorios indígenas de esta zona “han sido objeto de reiterados sistemas colonialistas de despojo, expropiación, biopiratería, bioprospección, enajenación, declaración de áreas protegidas y megaproyectos”. 

En ese contexto, la Declaración reclama que se reconozca el derecho de los pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes a la libre determinación y a reservarse el derecho de establecimiento de áreas de gestión/conservación bajo sus propios sistemas normativos e instituciones, garantizado por un marco jurídico implementado en cada uno de los Estados de Mesoamérica. Por lo tanto, “los Estados no declararán áreas protegidas o de conservación de cualquier tipo en las tierras y territorios que los pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes histórica o tradicionalmente han usado, poseído u ocupado, sin el consentimiento libre, previo e informado”. En aquellos casos en que se declararon áreas protegidas sin el consentimiento libre, previo e informado, se exige que se inicien procesos de restitución de tierras y territorios.

La declaración alerta contra proyectos impulsados por los gobiernos nacionales tales como el Corredor Biológico Mesoamericano, el Plan Mérida, la Estrategia Mesoamericana de Sostenibilidad Ambiental o el programa de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación (REDD), que atañen directamente a los territorios indígenas y que por lo tanto deberían garantizar la participación plena y efectiva de las comunidades locales.

En definitiva lo que está en juego es la libre determinación de los pueblos y su derecho al Buen Vivir.

(1) http://www.indigenouspeoplesissues.com/attachments/4378_Declaracion_Yucatan.pdf

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
20 diciembre 2010 1 20 /12 /diciembre /2010 18:54


http://www.periodicoelsol.net/thumbnail.php?im=foto/9/502.jpg&maxsize=365

En el artículo “PUEBLOS OCULTOS EN LA SELVA ¿Derecho a vivir la propia Amazonía?” (*) la escritora argentina Elina Malamud incursiona con gran sensibilidad en las condiciones que han llevado a numerosos pueblos de la selva a un aislamiento escogido voluntariamente. La autora recoge palabras del brasileño Sydney Possuelo, adalid de la lucha por la defensa de los derechos de los grupos indígenas a continuar su estilo de vida: “Si fuéramos más decentes, no habría pueblos aislados pero nuestra conducta los ha llevado a buscar protegerse de nosotros. Su aislamiento no es voluntario, es forzado por nosotros.”

 

La Amazonía --codiciada desde la conquista de los españoles por el oro, luego el caucho, el petróleo, las maderas preciosas-- fue apropiada con “angurria” por aventureros y mercantilistas, que dejaron tras de sí un trasiego de enfermedades, muerte y desintegración entre sus pobladores. Hoy, las obras civiles vinculadas a proyectos de desarrollo (como la carretera transamazónica y las represas) así como la expansión agroindustrial siguen teniendo los mismos efectos devastadores sobre la integridad física y cultural de los pueblos indígenas de la Amazonía.

 

Possuelo, testigo de primera mano de cómo opera “la integración”, lo relata: “El contacto traía aparejado desestructuración grupal, necesidades artificiales –“si les das ropa, luego debes darles jabón para que la laven”-, descontrol personal, borrachera, prostitución, destrucción, porque lo peor de todo eran las epidemias que nosotros curamos a diario con una pastilla pero para las cuales los indios del corazón de la selva carecían de cualquier defensa inmunológica y morían sin remedio, solos, abandonados en la selva por sus hermanos”. “Desde 1987, yo pasé del contacto a la protección, es decir al no contacto, al derecho al aislamiento como la mejor manera de preservarlos.”

 

Estos grupos indígenas, por su estilo de vida, son autosuficientes en su medio y --en la medida que éste no sea alterado-- viven en la abundancia de lo que la selva les da: “caza, pesca, frutas y maderas combinado con la horticultura de roza y quema, recursos de flora y fauna que sus prácticas culturales y su baja demografía permiten que sean renovables”.

 

Los grupos que han escogido aislarse tienen ese derecho, reconocido por las Naciones Unidas. Y la autora argumenta que más que eso, tienen “el derecho a un reconocimiento político y jurídico por parte de los Estados nacionales, a la propiedad colectiva de sus territorios, de sus recursos, de sus genes, de sus conocimientos culturales.”

 

A todos y todas nos compete reconocer y defender sus derechos e impedir que continúen las historias de genocidio y muerte, de los pueblos y de los bosques.

 

(*) “Pueblos ocultos en la selva ¿Derecho a vivir la propia Amazonía?”, Elina Malamud, 5 de febrero de 2008,

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
20 diciembre 2010 1 20 /12 /diciembre /2010 17:42

http://www.kaosenlared.net/img2/158/158772_alianza_territ_mapuche.jpgUn emplazamiento a la sociedad chilena y sus poderes respecto de los atentados a los derechos mapuche por parte de la represión policial hizo hoy la Alianza Territorial Mapuche.

Territorio Mapuche, 17 Diciembre de 2010.

 

En momentos en que el mando de la policía chilena tiembla por el descubrimiento de cientos de casos de delitos cometidos por policias, y los medios de comunicación venden el pan fresco del delito individual de estos casos, los mapuche del territorio ocupado por Chile han emplazado a toda la sociedad chilena a responder cuándo se hablará de los delitos cometidos por la violencia institucionalizada contra su nación en los últimos años. 

 

El werken mapuche Mijael Carvones Queipul  se refiere al tema señalando que “ hoy que está de moda hablar de los delitos de carabineros contra los civiles chilenos, y  pensamos cuándo se investigará los delitos que se comenten diariamente contra nosotros por parte de la policía militar, cuándo se investigará las heridas de los adultos,  niños y lactantes por parte de las armas de fuego de carabineros y la golpiza y baleo a nuestro Ñizol Logko Catrillanca el 16 de octubre de 2009, cuándo serán compensados los peñi a los que las balas estatales les quitó la vista, y que hasta ahora sufren dolorosas consecuencias,  cuándo se  denunciará e investigará la golpiza a la ñaña embarazada en Victoria por parte de la policía civil, hecho ocurrrido hace un mes; cuando los periodistas hablarán del delito social, del genocidio que realiza la policia contra los mapuche y de quienes ordenan este asesinato de una forma de pensar y vivir.”  

 

Para los mapuche es evidente que este tipo de casos son ocultados con la denuncia pequeña, puntual, que hace creer a la gente que eso es todo y oculta el tema mayor, con situaciones nunca aclaradas, tales  como la dura represión contra los mapuche de los años 2008 a  2010 y los asesinatos de varios mapuche y de algunos chilenos como el de Rodrigo Cisternas en mayo de 2007, en la localidad de Laraquete, en la Provincia de Arauco.  “Hablemos claro hablemos de todo, eso le pido a los medios, hablemos de quién dirigió el gaseo a los niños de Temucuicui, el  coronel Iván Bezmalinovic, hoy premiado  con la jefatura de la policia militar en territorio mapuche, hablemos de toda la delincuencia policial, hablemos del delito policial cometido contra los hermanos Rapa Nui hace pocos días, señores periodistas que se dicen serios, no oculten una parte de la realidad, salgamos del anecdotario y vamos a la realidad completa”, finalizó el werken mapuche.

http://www.cooperativa.cl/allanamiento-en-temucuicui-dejo-a-siete-ninos-heridos-con-perdigones/prontus_nots/2009-10-16/202250.html

PU LOF XAWVN ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
19 diciembre 2010 7 19 /12 /diciembre /2010 23:43

Lucio Zerpa, delegado del Consejo del Pueblo Tastil

http://www.originarios.org.ar/civitas/modulos/noticias/img_completa/imgnoticia_6878.jpegLas 12 comunidades que integran el Consejo del Pueblo Tastil, en la Provincia de Salta, se manifestaron en la mañana de este martes 14 de diciembre en la capital provincial, para hacer visible las problemáticas territoriales que vienen padeciendo los hermanos, desde hace más de dos años. La marcha partió desde el Teleférico y se dirigió hasta la Legislatura salteña.

La autoridad de la Comunidad Valle del Sol, y delegado del Consejo del Pueblo Tastil, de la provincia de Salta, Lucio Germán Serpa, que se encuentra reunido en Buenos Aires con 62 autoridades y referentes del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO), confirmó la marcha y se refirió a la situación que ha venido sufriendo desde el inicio del conflicto.

“Justamente, hoy en el día (martes), hicieron movilización en la ciudad de Salta las 12 comunidades del pueblo Tastil, por lo que está pasando en la comunidad hermana “Las Cuevas”, que es integrante de nuestro Consejo. El conflicto se originó hace dos años atrás cuando un particular, que es un abogado de apellido Pescador, se instaló en la comunidad Las Cuevas. A partir de ese momento este personaje empieza a ejercer presión a las 30 familias que integran la comunidad, con intentos de desalojos. Desde que llegó este abogado siempre generó temor llevando bandas de individuos que exhibían armas blancas, incitando a la violencia, con el propósito de desalojar a nuestros hermanos y hacer que abandonen el territorio”, expresó Serpa

La autoridad también se refirió a la falta de respuesta tanto del gobierno provincial y el IPPIS (Instituto Provincia de Pueblos Indígenas de Salta). “Tuvimos que hacer hace dos años atrás , que fue la primera movilización exigiendo apoyo al IPPIS, porque entendemos que es un espacio que fue creada para atender las demandas de los pueblos indígenas de Salta; pero lamentablemente  se tuvo que llegar a esta instancia para poder provocar un simple escrito que hacía mención del apoyo a las comunidades. Y, en cuento al gobierno de la provincia nunca nos dieron posibilidad de dialogar y presentar nuestras demandas”, mencionó.

“Nosotros hemos planteado junto a Lucio Serpa, como delegados del Consejo del Pueblo Tastil, sobre la situación de nuestro pueblo y la movilización que se está llevando a cabo en la capital de Salta y la verdad que la respuesta de apoyo fue unánime por parte de las 35 organizaciones territoriales que compone el ENOTPO y se elaboró inmediatamente un documento que se envió a los hermanos que están movilizados”, afirmó, por su parte, Isidro Amado Mamaní, autoridad de la Comunidad Inkawasi.

 

Fuente: Equipo de Comunicadoras y Comunicadores

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
19 diciembre 2010 7 19 /12 /diciembre /2010 23:39

Néstor Jeréz, vocero del Consejo del Pueblo Ocloya

http://www.originarios.org.ar/civitas/modulos/noticias/img_completa/imgnoticia_6887.jpegMiembros de la Comunidad Tilquiza, del Pueblo Ocloya, decidieron instalarse a orilla de la Ruta Provincial 35, a 20 kilómetros de San Salvador de Jujuy, para impedir el saqueo de maderas en vista de que personas que responden a administrador de terrateniente francés, ingresaron nuevamente al territorio con maquinarias, camiones y acoplados, violando la Medida Cautelar vigente.

El equipo de comunicadores del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios entrevistó al Vocero del Consejo del Pueblo Ocloya, Néstor Jerez, quién dio a conocer el origen del conflicto y la situación actual de la comunidad.

“En este caso puntual, el terrateniente que en realidad es francés, donde aparece un supuesto administrador de nombre Carlos Enrique Ottonello, que es también el coordinador regional por el NOA del Plan Nacional del Manejo de Fuego, que depende de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo de la Nación, en el mes de julio, hizo un Convenio con la Papelera del NOA, de la Provincia de Jujuy, en la que se autoriza la extracción de pinos, eucaliptos y todo tipo de maderas hasta el mes de diciembre”, informó Jerez.

Frente a esta situación la comunidad realizó denuncia a principio de agosto, por la que una jueza dicto una Medida Cautelar de No Innovar. “A través de esto se logró frenar la continuidad de los desmontes, porque la empresa Papelera del NOA ya había instalados dentro del territorio de la comunidad (Tilquiza) equipamientos de maquinarias, motosierras, 50 operarios, hachas, machetes, combustibles, camiones y casa rodante”, dijo el vocero.

También Jerez mencionó que el abogado asesor que representaba a la comunidad, Julio Pereyra, en una oportunidad llamó a reunión para informar que la papelera había realizado una presentación que estaba difícil de revertir y que “el único camino es acordar con la empresa y dejar que saquen madera”. Cuestión que no estuvo de acuerdo la comunidad.

Sin embargo, el abogado siguió insistiendo hasta que logró convencer y hacer firmar a algún miembro de la comunidad. Esto hizo que las autoridades le revoque el poder al abogado y se contrató otro y se rechazó ese acuerdo por ser engañoso y porque se habían tomado medidas que no corresponden.

El conflicto resurgió nuevamente este miércoles al ser violentado el acceso al territorio de la comunidad, la que se encuentra alambrado y encadenado el portón de entrada. Por este motivo, los comunarios se llegaron al lugar de los hechos y “vieron que esta gente otra ves entraron a invadir y usurpar territorio con sus maquinarias, en donde se constató que se encontraban en el lugar dos camiones con acoplados cargados de madera”, violando a la Medida Cautelar vigente.

Esta situación obligó a la comunidad instalarse en el acceso al territorio, solicitando el cumplimiento de la medida dictada por la Jueza Noemí Adela Demattei de Ottonello. Actualmente continúan apostados en el lugar esperando respuesta a la solicitud.

 

Fuente: Equipo de Comunicadores y Comunicadoras

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
19 diciembre 2010 7 19 /12 /diciembre /2010 23:31

Mburuvicha Guasu Flora Elsa Cruz

http://www.originarios.org.ar/civitas/modulos/noticias/img_completa/imgnoticia_6894.jpegInconsultamente y malintencionadamente han usado sus nombres en convocatorias

Autoridad del Pueblo Guarani de Jujuy, Mburuvicha Guasu Flora Elsa Cruz y el Referente del Pueblo Qom de Chaco, Juan Chico, ante los comunicados que hacían referencia a cortes de calles en capital federal donde supuestamente ellos participan, aclaran que sus nombres han sido utilizados de forma inconsulta y que jamás recibieron información sobre estos hechos.

Repudian y manifiestan su malestar ante el uso de sus nombres en beneficio de unos pocos. Denuncian esta práctica de quienes dicen ser dirigentes de pueblos como los señores, Daniel Segovia, asesor de la diputada nacional Silvia Vasquez, Jorge Nahuel (dirigente apartado de sus funciones en la organización mapuche (CMN)  y Luis Báez integrante del Pueblo Movovi entre otros.

La autoridad Guarini y el referente Qom además expresaron que la situación que atraviesan los pueblos originarios de Argentina deben ser tratados en una mesa política de dialogo entre las organizaciones territoriales y el estado nacional, tal cual lo esta proponiendo el Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios desde el año 2009 a través de la propuesta de “La Nueva Relación del Estado Con El Estado Argentino”, documento entregado en el mes de mayo de 2010.

A Continuación reproducimos la carta que nos dejo la Mburuvicha Guasu Flora Elsa Cruz para aclara esta situación en la que se vio envuelta

Ante información aparecida sobre cortes de calles y convocatorias a un plan nacional de lucha la APG (Asamblea del Pueblo Guarani), a través de su Mburuvicha Guasu Flora Elsa Cruz desea manifestar que no yo no tengo nada que ver con los hermanos indígenas sueltos de la ciudad de buenos aires que han hecho circular por Internet convocatorias a cortar calles por tiempo indeterminado y en las cuales han utilizado mi nombre sin mi consentimiento. Quiero aclarar que yo no estoy acompañando a estos hermanos.

Mi organización APG no se ha conformado para venir a capital federal para hacer líos o ponernos al servicio de intereses especulativos de personas que se autodenominan autoridades de los pueblos originarios o siendo serviles a los intereses partidarios, esta organización esta dialogando con autoridades del gobierno nacional y provincial a través de documentos que se están evaluando.

Tenemos principios ancestrales. Con esto repudio que usaron mi nombre para involucrarme en este conflicto que realizaron estos grupos de hermanos indígenas mediante este escrito sepan tanto las organizaciones de argentina que Flora Elsa Cruz no esta involucrada con esta convocatoria que realizaron en avenida 9 de julio y avenida de mayo.

Los señores Daniel Segovia y Luis Baez quienes figuran como convocantes y coordinadores de esa convocatoria para este conflicto para mi no tienen los principios indígenas ya que han involucrado a gente como yo que no compartiría una mesa con esas personas que me han involucrado, yo trabajo en mi territorio con mucho respeto para mi organización que forma parte del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios.

Mburuvicha Guasu Flora Elsa Cruz. APG (Asamblea del Pueblo Guarani), Jujuy.

Fuente: Equipo de Comunicadores Indigenas

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
19 diciembre 2010 7 19 /12 /diciembre /2010 23:26

http://www.originarios.org.ar/civitas/modulos/noticias/img_completa/imgnoticia_6893.jpegA la grave situación territorial de los pueblos originarios de argentina, se le suma un nuevo hecho de violencia y despojo este ocurrió en la  Comunidad de Las Pailas (departamento Cachi – SALTA), Territorio ancestral de la Nación Diaguita.

Nuevamente una comunidad perteneciente a nuestros pueblos indigenas es victimas del atropello para despojarlos de nuestro territorio. A lo sucedido con las muertes de Javier Chocobar integrante de la nación Diaguita y recientemente en Formosa con la muerte de Sixto Gómez del Pueblo Qom se le suma un violento allanamiento con desalojo forzoso de las familias Diaguitas por parte de los policías, maquinas de la empresa NOROESTE SA comenzaron a destruir de manera salvaje las viviendas, el patrimonio arqueológico y la biodiversidad de la comunidad, sus sembradíos, huertas frutales, cercos, corrales y cada bien de los comuneros.

Esta vez los terratenientes fueron acompañados por las fuerzas represoras que destruyen todo cada vez que se realizan allanamientos a las comunidades indigenas y por orden de desalojo emitida por el juzgado correccional y de garantías Nro 8 a cargo de la Jueza Mónica Graciela Faber a favor del terrateniente Robles quien dice ser el dueño del territorio de la comunidad diaguita el desalojo violento e ilegalmente a las familias de Osvaldo Liquín, Gerardo Mamaní, Quintina Prieto, Quintín Cruz y de Andrés Mamani quienes habitan en el territorio desde siempre.

La Unión de Pueblos de la Nación Diaguita a través de un comunicado responsabiliza “al Estado Provincial de SALTA por la inoperancia de sus órganos facultados para dar respuestas concretas de políticas públicas para los pueblos indígenas”,” como lo es el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas – IPPIS – órgano preocupado en ver como elude las causas judiciales y como disimula su incapacidad en cumplimentar el convenio firmado con el INAI para llevar adelante el relevamiento territorial de la ley 26160, donde sobre 500 comunidades indígenas (RENACI) que posee la provincia, solo se han podido presentar 6 carpetas para su evaluación en 2 años de ser el órgano ejecutor del relevamiento”.

Esta situación esta siendo denunciada por el Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Indigenas advirtiendo que de no tomar las decisiones apropiadas y seguir las advertencias de las organizaciones territoriales los problemas continuaran creciendo ante la complicidad de los gobiernos provinciales y nacional que no responden a las leyes existentes; las comunidades y sus organizaciones no están dispuestas a permitir la muerte de ningún integrante de un pueblo originario. Estas afirmaciones fueron realizadas durante una reciente reunión de los pueblos, organizaciones y comunidades que conforman el encuentro territorial.

Agregaron que es muy lamentable que en ninguna de las 17 provincias donde se esta aplicando no halla un equipo técnico de verdad trabajando  respondiendo a los intereses de los propios pueblos originarios y  sus organizaciones que autónomamente se dan. “La situación de los pueblos originarios y los conflictos territoriales que se están dando cada vez mas seguidos con terratenientes, empresas forestales, mineras, petroleras, turísticas, parques nacionales e inmobiliarias lo cual ha hecho que los pueblos se estén organizando par resistir estos atropellos y no permitir la muerte y el despojo territorial al cual nos están queriendo llevar los intereses económicos y especulativos del sistema”.

La situación en salta y el contexto

Nuevamente se realizaran las elecciones de vocales en el IPPIS de Salta, que además de estar cuestionado por irregularidades en el uso de bienes y capitales ha demostrado tener cero interés de tratar de forma correcta el derecho de los pueblos indigenas y lo han transformado en un negocio para unos pocos. En un comunicado “Las Organizaciones de Territoriales de Pueblos Originarios de la Provincia de Salta, como instituciones representativas de los Pueblos; Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (U.P.N.D.), Comunidad Valle del Sol, Comunidad Inkahuasi, miembros del  Consejo del Pueblo Tastil, Comunidad Las Costas del Pueblo Lule – Salta, Red de Comunidades del Pueblo  Atacama, Consejo de Caciques Wichi de la Ruta 86 y 34, Asamblea del Pueblo Yowis Ruta de la  86 y 34, Casa de la Cultura Awawa - Yruya, Comunidad Misión Chaqueña, y Comunidades Wichi de la Ruta 53.

Como autoridades tradicionales legitimas de los pueblos originarios, y haciendo ejercicio pleno de nuestros derechos consagrados en la Constitución Nacional Art.  75. Inc17. Convenio 169 de la OIT (Ley 24.071), Declaración Universal de los Derechos Pueblos indígenas de la O.N.U., Derechos Consuetudinarios como Pueblos preexistentes, manifestamos a todos los hermanos de los pueblos originarios y a la sociedad en general:

Exigimos al Estado Provincial de SALTA, a través de la Secretaria de Derechos Humanos, Sub-secretaria de Pueblos Originarios, Dirección Provincial de Personas Jurídicas, Secretaria de Gobierno de la Provincia de Salta, al Instituto de Provincial de Pueblos Indígenas -  IPPIS, un acto eleccionario claro y transparente”.

Este nuevo hecho de violencia ocurrido en salta debe ser motivo de un análisis político verdadero y con miras a dar respuestas a las históricas demandas de los pueblos originarios, esperemos que las autoridades nacionales estén a la altura de la situación histórica y política en el marco de Sud America donde es hora que la demandas y planteos de participación, restitución, reparación, real y efectiva se cumplan como también deben cumplirse las leyes nacionales existentes y en vigencia. Desde el año 2009 mas de treinta organizaciones de 28 pueblos vienen proponiendo al estado una mesa de dialogo política constructiva en el marco de una nueva relación desde el estado para con los pueblos preexistentes al pueblo argentino, es hora que ese dialogo se de un marco de respeto mutuo y construcción de una nueva y mejor sociedad para ello las organizaciones territoriales han puesto en análisis una serie de propuestas que permitan dar muestras claras de responsabilidad política de ambas partes, con  un fuerte énfasis en el contexto político regional de participación e integración

Contacto: Antonio Soto UPND: 0387-155014614 

Fuente: Equipo de Comunicadores Indgenas

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
19 diciembre 2010 7 19 /12 /diciembre /2010 23:05
  

http://www.kaosenlared.net/img2/158/158726_IMGP7865.jpgConversamos con Dolores Sales, del pueblo maya Mam de Guatemala, sobre las luchas de las comunidades mayas contra las empresas transnacionales y los gobiernos que buscaron beneficiarse de su trabajo.

Después del fracaso del COP16 en Cancún, conversamos con Dolores Sales, del pueblo indígena maya Mam de Guatemala, acerca de las luchas de las comunidades indígenas mayas contra las empresas transnacionales y los gobiernos que buscaron beneficiarse de su trabajo, sus conocimientos ancestrales, y sus territorios.

Dolores pertenece a la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina de Guatemala, y es parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo –CLOC- y de Vía Campesina Internacional.

Hace unos días, mientras los gobiernos negociaban una salida sin compromisos en la cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático en Cancún, concluyó el Foro Global por la Vida, la Justicia Ambiental y Social, de la Vía Campesina con la participación de muchas organizaciones sociales del mundo. ¿Por qué ha decidido concurrir a ese Foro La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina de Guatemala –CONIC-?

Hemos decidido ir porque creemos que hay que denunciar las injusticias que están haciendo los gobiernos, las reuniones que se han hecho a espaldas del pueblo para continuar con las políticas neoliberales que atentan contra nuestra vida comunitaria y contra nuestras organizaciones, que tienen que ver con la explotación desmedida de los bosques, con la contaminación que ellos han producido, con las políticas de las transnacionales que están rigiendo la vida de la humanidad y que jamás nos han consultado. También estuvimos allí para denunciar y dar a conocer al mundo que las Naciones Unidas se rigen por las políticas de las transnacionales, ese es su fundamento, nunca nos han escuchado a nosotras, por eso hemos decidido construir alianzas con otros pueblos y con otras organizaciones en el Foro de la Vía Campesina.

¿Cómo afectan las políticas de las empresas transnacionales a los pueblos indígenas?

A los pueblos indígenas nos han usado como mano de obra barata para los planes de las empresas transnacionales, nos han empobrecido, nos han despojado de nuestros territorios. Lo que para ellos no tiene significado para nosotros sí. Antes nos decían en las escuelas: “hay seres vivos y seres no vivos” y colocaban a la tierra como un ser no vivo, pero para nosotros la tierra es sagrada, tiene vida, las rocas son seres vivos. Después de expropiarnos nuestras tierras más productivas, después de destruir nuestras comunidades, asesinar a nuestros líderes y acusarnos de guerrilleros, lograron arrinconarnos en los cerros. Pero ahora para ellos eso es también riqueza porque hay oro y plata debajo, quieren venir por el oro, por los minerales y sacarnos otra vez nuestros territorios, sin consultarnos nunca sobre las políticas que están implementando.

¿Cómo fue el proceso de reorganización en las comunidades después del genocidio que sufrió el pueblo guatemalteco durante el final del siglo XX?

Realmente nuestras comunidades fueron destruidas, nuestros pueblos fueron destruidos, nuestros líderes fueron aniquilados… a las nuevas generaciones nos está costando organizarnos. Cada vez que algunos nos animamos a hablar sobre nuestros derechos nos dicen que somos guerrilleros, que somos ladrones, subversivos, que no queremos trabajar, que siempre estamos en contra, que no queremos el desarrollo… ¡Los gobiernos locales y regionales nos dicen que nos oponemos al desarrollo! Sin embargo el desarrollo que ellos nos imponen es un desarrollo elitista que significa saquear nuestros territorios. En Guatemala se dice ya que todos somos iguales, hay unos acuerdos de paz pero no se llevan a cabo, no se traducen en solucionar los problemas de fondo, la estructura agraria guatemalteca. Eso no se toca.

¿Se mantiene la represión?

Se mantiene la represión, se está protegiendo a la propiedad privada. Hay una nueva represión, quizás no podemos hablar de una guerra declarada como la que vivimos durante los 36 años de conflicto armado, pero se están aprobando leyes que criminalizan la organización popular. Ahora nos dicen que somos terroristas. Nosotros no somos terroristas, simplemente estamos levantando la voz porque vienen a quitarnos nuestras tierras y nuestros territorios. Y otra vez en Guatemala aparecen las torturas, los asesinatos, de una forma similar a la que actuaba el ejército durante el conflicto armado. Están metiendo la violencia en las comunidades porque es una forma de intimidarnos para evitar que nos levantemos, para evitar que defendamos el agua, para evitar que vivamos según nuestra cosmovisión maya-indígena. Pero no lo van a lograr, nosotros seguimos viviendo según nuestras cosmovisiones, según la cultura y la espiritualidad maya, que implica una forma complementaria de convivir con la tierra, con el agua, con el aire, con el fuego.

A pesar del despojo a las comunidades mayas que lleva ya más de 500, los Mam siguen organizados y siguen viviendo según su espiritualidad…

Durante los 300 años de la colonia y los 200 años de la república que nos ha gobernado se prohibió de manera total y fue perseguida nuestra cultura y nuestra cosmovisión. Una cultura y una cosmovisión que tiene que ver con una forma de convivir con el agua, con el fuego, con la tierra y con el aire. Una cultura que es complementaria. Por eso se nos aniquiló nuestra espiritualidad.

Los alimentos son sagrados para nosotros, si maltratamos el maíz, me decía mi abuela, el maíz se irá de nuestra casa. Para ellos no es sagrado, durante el conflicto armado nos han quemado grandes extensiones de maíz, han querido acabar con nuestra identidad, nuestra cultura, que es una forma de vida diferente, no la mejor ni la única, pero es nuestra y puede permitir la existencia de la humanidad.

Todo esto se ha mantenido escondido dentro de las comunidades. Se mantiene nuestra forma de alimentarnos, nuestra medicina, nuestra espiritualidad, nuestra conexión con la Madre Tierra. Toda la gente lo ha mantenido internamente, escondidos. Hay que hacerlo en la noche, donde no nos miren. Hoy en día, después del conflicto armado y de los acuerdos internacionales sobre derechos indígenas en las Naciones Unidas, nuestra convivencia espiritual con la naturaleza sale a la luz nuevamente. En el caso de nuestra alimentación siempre el maíz ha estado presente, sabemos que hay que guardarlo. Llega ahora Monsanto a querer vendernos los alimentos cuando existe una capacidad de producir nuestros propios alimentos, de acuerdo a nuestra sabiduría. Nos quitaron la tierra para que no podamos producir nuestros propios alimentos, para hacernos dependientes.

Nuestro idioma se mantiene, yo puedo hablar en Mam, puedo escuchar mejor la herencia de nuestros abuelos con mi propia lengua. Los mensajes de nuestros abuelos nos enseñan a vivir en equilibrio, quizás en español tengan poca traducción. El idioma es una forma de cómo se ha mantenido nuestra cultura. Nos prohibieron usar nuestro idioma, nos prohibieron usar nuestros trajes… quizás igual son trajes coloniales, impuestos, pero nuestras abuelas dijeron: “bueno, en los trajes vamos a escribir mensajes” Nuestras abuelas no escriben con lapicero, no saben leer y escribir en español, pero sí saben transmitir mensajes en la ropa, sí saben transmitir mensajes en nuestra comida, en nuestros idiomas… la tradición oral se ha mantenido, nuestro calendario también. Por ejemplo hoy es el día de la Madre Tierra, día del agua, de todo nuestro entorno. Hay un día para agradecer por la semillas, día de la comida, así, de cada cosa, esto es sagrado para nosotros. Y ahora estamos tomando fuerza para decir: “aquí estamos, no pudieron acabar con nosotros, podemos dar un aporte a la humanidad”

¿Los y las jóvenes se siguen identificando con la cultura maya?

Lamentablemente hay una pérdida de la cultura de parte de juventud. La escuela ha dejado de lado nuestra propia cultura y los medios de comunicación tradicionales nos han vendido la cultura occidental del consumismo, el sueño americano que nos llevó a la migración, diciéndonos que hay que vivir mejor. Sin embargo en nuestra organización incentivamos a la juventud para que asuma que vivir respetando nuestra cultura es vivir mejor. Lo que pasa es que nos dijeron que ser indio es sinónimo de atraso. Entonces si yo soy indígena soy atrasada, no soy moderna. Nosotros decimos que no, que la forma de vida de nuestros abuelos puede ser más avanzada, pero avanzada con un equilibrio. Decimos que es un orgullo manejar dos idiomas. Ahí está la importancia del papel de nuestras organizaciones para que la juventud tome conciencia y valore su identidad.

En noviembre pasado, después de un proceso comunitario de consulta a los pueblos de todo Guatemala, más de 650.000 personas dijeron que no quieren la minería en sus territorios. ¿Podrías explicarnos cómo se desarrolló esta consulta?

En ese proceso de consulta las comunidades organizadas tuvieron una participación activa. Porque cuando los proyectos mineros llegan a nuestras comunidades ofrecen proyectos de desarrollo, escuelas, centros de salud, carreteras. El pueblo, que ha estado excluido, que ha estado abandonado, que no tiene acceso a la educación ni a la comercialización de sus productos, lo ve como una oportunidad de conseguir trabajo, de conseguir escuela. Y como nos han dicho que los que no tenemos educación somos atrasados, entonces entramos en la lógica del sistema. Sin embargo, cuando el pueblo está organizado, logra tener primero la información de lo que las empresas están queriendo hacer y después se comienza la concientización para valorar nuestra identidad que estuvo invisibilizada. Entonces el pueblo organizado dijo: “hagamos consultas comunitarias de buena fe, enmarcándonos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo”. Pero ¿qué nos dijeron?: “las consultas no son válidas, no son vinculantes, no tienen validez legal” pero la gente dijo: “claro que van a tener validez entre nosotros.” Esto nos permitió la unidad, la reorganización otra vez y decir: “vamos a luchar por el agua, vamos a luchar por nuestras tierras.” Porque cuando las mineras nos saquen nuestras tierras, nos contaminen, ¿a dónde vamos a ir?, ¿vamos a ir a vivir a la ciudad? Eso es lo que ha hecho el capital, despojar a las comunidades indígenas y campesinas del campo y empujarlas a la ciudad, donde no hay oportunidades.

Frente a las falsas alternativas al cambio climático que impulsa las Naciones Unidas ¿cuáles son las propuestas desde los pueblos indígenas?

Nosotros tenemos que desarrollar la agricultura campesina a pequeña escala y la producción diversificada respetando los tiempos de descanso de la Madre Tierra. Hay que respetar lo que la Madre Tierra produce en cada región, si son frutas tropicales serán frutas tropicales, si son verduras de tierra fría, esa será la producción, nos tenemos que acostumbrar a convivir con la tierra. Ahora si yo soy del altiplano, de tierra fría, y quiero producir papaya, quiero producir piña, eso es descontrol, eso es no respetar la tierra.

Lo otro es la soberanía alimentaria, que es el derecho que tienen los pueblos de producir sus propios alimentos, el derecho a la alimentación y a decidir sobre la producción. Si en mi región se da tal producto, consumir eso y no lo que viene empaquetado desde afuera. Ahora nos vienen a vender la tortilla. Para nosotros es una ofensa, nosotros hemos producido el maíz y hemos sabido hacer nuestros propios alimentos. Nos están haciendo más dependientes.

Y finalmente se necesita la reestructuración agraria, hacer producir las tierras que están en manos de los terratenientes y acabar con el monocultivo. Ellos están pensando en alimentar los carros y no a la humanidad. Nosotros como pueblos indígenas y campesinos decimos que tenemos que recuperar la Madre Tierra., le están dando mal uso, sobreexplotación, la están enfermando con los químicos y los pesticidas. Los pueblos indígenas estamos planteando el Sumak Kawsay, el Buen Vivir, el vivir en equilibrio.

¿Qué le dirías a los pueblos indígenas de América?

Que volvamos a retomar nuestra conexión con la Madre Tierra, nuestra identidad. Somos pueblos originarios de Nuestra América. Hay una forma de vivir en equilibrio, luchando por la Madre Tierra, porque la lucha por la Madre Tierra es la lucha por la vida y por la paz.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
19 diciembre 2010 7 19 /12 /diciembre /2010 23:02

http://www.servindi.org/img//2010/12/Dibujo-300x223.jpgUn grupo de congresistas mexicanos exigió al gobierno central poner coto a lo que denominaron “etnocidio cultural”, originado por la desaparición paulatina de los idiomas nativos de ese país.

 

Fueron los representantes del Frente Nacional de Legisladores del Sector Rural quienes solicitaron que, mediante la educación indígena, se logre revalorizar los idiomas mexicanos y dotarlos de sus propios sistemas de escritura.

La traducción de la Constitución Política de México al mixteco y zapoteco, fue considerada como muy importante por el líder del grupo legislativo y presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado de la República, Heladio Ramírez López.

“El objetivo es preservar y promover la enseñanza de las lenguas que quedan en el país, revitalizando los idiomas mexicanos que han resistido 500 años de asedio e intentos de extinguirlos”, indicó.

Asimismo, Ramírez López consideró relevante que el texto de la Constitución tome en cuenta la realidad social.

“A 200 años de ocurrida la independencia y a 100 de la Revolución, es evidente el drama que atraviesan las comunidades indígenas donde el analfabetismo, desigualdad, pobreza y los más bajos niveles de vida, siguen destruyéndolos como pueblos”, puntualizó.

Añadió que para los indígenas, olvidar las lenguas nativas es como morir de a poco y para México es ir perdiendo la parte viva de su cultura, además de diluir la identidad.

El senador por el estado de Oaxaca denunció que lo que no pudo lograr la conquista y el régimen colonial, lo está logrando el vértigo de la globalidad, lo que se refleja en que la identidad mexicana cada vez pierde sus fuentes originales.

Peligro de extinción

“Cada censo encuentra a los indígenas más disminuidos. Una vez el 100 por ciento de los mexicanos hablaban con orgullo sus propias lenguas, hoy apenas el cinco por ciento lo hace”, lamentó.

Heladio Ramírez López estimó que de las 64 lenguas mexicanas que aún sobreviven, se espera que en las próximas dos décadas ya no haya ningún hablante de 34 de estos idiomas mexicanos que se habrán convertido en lenguas muertas.

“Hoy mismo, detalló, el Pápago cuenta con sólo 300 hablantes, el Ixel con 183; el Kiliwa con 79; el Cochimi con 77 y el Aguacateco con apenas 55.

En el mundo existen más de dos mil 500 lenguas indígenas que se encuentran en serio peligro de extinción inmediata. En promedio desaparece una lengua cada dos semanas, lo que significa la muerte de pueblos atrapados por la pobreza.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
19 diciembre 2010 7 19 /12 /diciembre /2010 22:59
http://www.servindi.org/img//2010/12/justicia-indigena-300x233.jpgPese a la oposición de sectores indígenas, el Congreso boliviano aprobó una ley judicial que entre otras acciones, prohíbe efectuar linchamientos como medida disciplinaria para mitigar la delincuencia en las comunidades.

 

 

El diputado indígena oficialista Pedro Nuni dijo que las organizaciones indígenas están “inconformes” con una norma “bastante difusa” y sienten que se los trata como “menores” al no asignarles competencias jurisdiccionales en temas forestales, ganado o de control de recursos naturales.

La denominada “Ley de Deslinde Jurisdiccional” debe ser promulgada en breve por el presidente Evo Morales a pesar que grupos indígenas han considerado que esta ley viola el derecho a su libre determinación.

La norma indica que la justicia indígena atenderá conflictos “que histórica y tradicionalmente conocieron bajo sus normas, procedimientos propios vigentes y saberes de acuerdo a su libre determinación”. Sin embargo no se precisa qué delitos se pueden juzgar.

Asimismo, establece que esa jurisdicción no se puede aplicar a delitos penales, terrorismo, corrupción, homicidio, asesinato, trata y tráfico de personas y de armas, narcotráfico, y en las áreas de hidrocarburos, forestal o agraria, excepto el reparto interno de tierras en las comunidades.

Igualmente queda prohibido que una persona “no indígena” que cometa delitos dentro de una comunidad pueda ser juzgada por esa jurisdicción, y se establece que debe ser remitida a la justicia ordinaria.

El asesinato por linchamiento de cuatro policías en el presente año cometido por comuneros aimaras al parecer fue el detonante que dio origen al proyecto de ley y su posterior aprobación en el Congreso.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0