Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

9 abril 2013 2 09 /04 /abril /2013 20:02

Argentina-Debe-respetarse-un-sitio-sagrado-indigena.jpg

La Justicia de Neuquén protege territorio mapuche.

Noticia de Casapueblos-AEDD

 

(AW) La Cámara de Apelaciones de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, resolvió en favor de una medida cautelar presentada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que obliga a un particular a respetar el sitio sagrado de una comunidad mapuche.

La Justicia de Neuquén protegió territorio mapuche sobre la base de un fallo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Es la primera vez que un tribunal de Argentina se atiene en materia indígena a una decisión de la CIDH

La Cámara de Apelaciones de San Martín de los Andes (Neuquén) aplicó, en un hecho sin precedentes, una medida cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y obligó a un particular a respetar el rewe (sitio sagrado indígena) de la comunidad Pacihil Antriao. Además de beneficiar a la comunidad mapuche, la decisión judicial es novedosa: se trata de la primera vez que un tribunal interno considera la obligatoriedad de una decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La comunidad mapuche Paichil Antreao vive desde antes de 1902 en lo que hoy se conoce como Villa la Angostura (incluso probado con documentos oficiales del Estado argentino). La misma ciudad de Villa la Angostura creció sobre el territorio de la comunidad y, como parte de ese avance, hubo un continuo proceso de despojo territorial.

En 2009, la comunidad demandó al particular William Henry Fisher (ciudadano estadounidense) por la restitución de un lote en disputa (del que la comunidad había sido desalojado pero que es parte del territorio comunitario mapuche). La comunidad solicitó una medida cautelar de no innovar para que Fisher no destruya el rewe (pretendía construir sobre el sitio sagrado). En paralelo, la comunidad recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La Justicia de primera instancia hizo lugar al pedido de la comunidad. Fisher apeló. Y esta semana la Cámara de Apelaciones de San Martín de los Andes confirmó la resolución de primera instancia, pero fue más allá: recordó que se debe respetar la medida dictada en abril de 2011 por la CIDH.

"La Comisión solicitó al Estado de Argentina que adoptara las medidas necesarias para garantizar que la medida judicial de no innovar que actualmente protege al rewe ubicado en el predio objeto del litigio (...) La Comisión también solicitó al Estado nacional que adoptara las medidas para que dicha medida judicial sea efectivamente cumplida, de manera tal que se preservara ese lugar sagrado", recuerda la Cámara de apelaciones, el 25 de marzo pasado, con la firma de las juezas María Julia Barrese y Gladys Mabel Folone.

Y recuerda que "la CIDH solicitó que el Estado adoptara las medidas necesarias para garantizar que los miembros de la comunidad Paichil Antriao que requieran acceder al rewe para desarrollar sus prácticas rituales puedan hacerlo, sin que la policía u otros grupos de seguridad o vigilancia públicos o privados obstaculicen su acceso y permanencia en el lugar durante el tiempo que quieran, y sin que se presentaran episodios de violencia, agresión, hostigamiento o amenazas por parte de la policía o de tales otros grupos de seguridad".

Las resoluciones de la CIDH deben ser cumplidas por los estados y obviamente por los tribunales locales, pero la mayoría de los jueces provinciales son renuentes a aplicar el derecho internacional, pese a que la Corte Suprema argentina lo ha resuelto así desde hace 20 años. "El fallo de la Cámara de San Martín de los Andes es importante puesto que en su decisión se remite a lo que ya resolvió la Comisión Interamericana y eso es un importante avance en una provincia en donde el gobierno desconoce sistemáticamente los tratados internacionales" explicó el director del ODHPI, Juan Manuel Salgado.

La CIDH también se ha expedido, entre otros casos, a favor de comunidad Qom Navogoh "La Primavera" de Formosa (abril de 2011) y para que se cumplan los derechos de la comunidad El Nogalito (Pueblo Lule de Tucumán).

Fuente: ODHPI

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
8 abril 2013 1 08 /04 /abril /2013 19:18

sabiduria_tolteca.jpg

Los toltecas  una de las tribus de Mesoamérica, cuya lengua era el Náhuatl, se establecieron en el centro de México en Tula que se convirtió luego en un imperio que dominaba el centro de México ya hacia el año de 1050 DC. 

Poseían una cultura muy rica siendo su Dios principal Quetzalcóatl, dios del bien,

hombre y sacerdote, símbolo de inteligencia de este pueblo. El conocimiento esotérico de los toltecas fue transmitido de generación en generación a siendo el Dr Miguel Ruíz un náhualt perteneciente al linaje tolteca especificicamente a los

" guerreros del águila"

sabiduria tolteca 2 

Los toltecas  una de las tribus de Mesoamérica, cuya lengua era el Náhuatl, se establecieron en el centro de México en Tula que se convirtió luego en un imperio que dominaba el centro de México ya hacia el año de 1050 DC. Poseían una cultura muy rica siendo su Dios principal Quetzalcóatl, dios del bien, hombre y sacerdote, símbolo de inteligencia de este pueblo. El conocimiento esotérico de los toltecas fue transmitido de generación en generación a siendo el Dr Miguel Ruíz un náhualt perteneciente al linaje tolteca especificicamente a los  guerreros del águila. 

El Dr. Miguel Ruíz es maestro toltecay es el autor del libro "Los cuatro acuerdos", tratado de sabiduría tolteca que nos enseña cuatro verdades tan simples y tan poco usadas por nosotros en nuestra sociedad actual. 

El Dr Miguel Ruíz nos dice en el prólogo de su libro "Los cuatro acuerdos": No hay razón para sufrir. La única razón por la que sufres es porque así tú lo exiges. Si observas tu vida encontrarás muchas excusas para sufrir, pero ninguna razón válida. Lo mismo es aplicable a la felicidad. La única razón por la que eres feliz es porque tú decides ser feliz. La felicidad es una elección, como también lo es el sufrimiento.

 

 

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
8 abril 2013 1 08 /04 /abril /2013 16:49

maduro amazonas

 

 

Puerto Ayacucho, abril 6 - El candidato Nicolas Maduro, a su llegada al Estado Amazonas pidió ayuda a los espíritu para reivindicar a nuestra población indígena. Maduro dijo que venía a cumplir con el compromiso del presidente Chávez con las comunidades indígenas a las que no pudo visitar en el pasado proceso electoral. 

 

Maduro recibió el collar de los pueblos.

 

Tengo mas sangre de indio que de negro. Recuerdo con mucho amor soy nieto de indias.

 

"Realmente estamos poseídos de una alegría desbordante, de un amor que rompe cualquier límite de los sentimientos que hemos experimentado desde que arrancamos esta campaña de Sabaneta (Barinas) para Miraflores", dijo después de recibir una corona, un brazalete y un collar de las manos de la dirigente indígena Nicia Maldonado, en nombre de los pueblos originarios de la entidad.

 

"Es un presente de amor y alegría y de símbolo de espiritualidad", destacó Maldonado, quien agregó que estos símbolos protegerán "al candidato y a la patria bolivariana que nos dejó nuestro comandante Hugo Chávez Frías".

 

En una caravana acompañada del pueblo de Amazonas, Maduro recorrió este sábado las calles de Puerto Ayacucho, al grito de "¡Chávez vive, la lucha sigue!".

 

Con saludos y manifestaciones de apoyo, el abanderado revolucionario avanzó -tal como lo hizo Chávez en octubre pasado- en una caravana en medio de la concentración roja de hombres, mujeres y niños que alzan banderas y afiches de Chávez, Maduro y Bolívar.

 

Al subir a la tarima frente a miles de personas, Maduro se unió tocando un tambor al ritmo de canciones del cantor del pueblo Alí Primera. "¡Que viva el pueblo indio!, Chávez dijo 'los que quieran patria vengan conmigo', yo digo 'los que quieran futuro vengan con maduro", expresó.

 

Un tema que Intifada de Puerto Rico le escribe y le canta al pueblo

venezolano y bolivariano. Sobre la vida y la muerte del comandante

Chávez. 

 

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
7 abril 2013 7 07 /04 /abril /2013 15:43

images

 

EN MEMORIA DE LA MASACRE DE SALSIPUEDES

CONFERENCIA SOBRE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL URUGUAY:

PROCESO HISTÓRICO Y SITUACIÓN ACTUAL.

 

Exposición: "Políticas Estatales hacía la Población Indígena en el Uruguay a lo largo de la Historia" a cargo de Martín Delgado Cultelli (es el trabajo realizado para el Taller sobre Participación Política de los Pueblos Indígenas).

 

 

 

Campaña Nacional por la Ratificación de Convenio 169 de la OIT

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad

Grupo de Comunicación del CO.NA.CHA.

Consejo de la Nación Charrúa

Locución Ricardo Silva 

 

firmo 169 2

 

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
3 abril 2013 3 03 /04 /abril /2013 21:13

camiseta 9

 

En el marco de la Ley Nº 18. 589,  se realizará en el Edificio José Artigas,  Anexo del Palacio Legislativo, la Semana de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena, convocada por las  organizaciones indígenas, de derechos humanos  y referentes independientes  de nuestro país.

 

PROGRAMA:

 

Lunes 8 de abril - 16 y 30 horas - Hall de entrada:

Ceremonia de apertura de la Muestra Plástica cargo de), y del ciclo de actividades de la semana, con conferencia de prensa.

La muestra plástica estará a cargo de Cristina Caffaro, Mary Correa, Ignacio Martínez, Paula Suri Hernández y Héctor Hoenihausen, integrantes de las organizaciones convocantes.

Compartiremos un brindis con los asistentes.

 

Martes 9 de abril - 14 y 30 horas- Hall de entrada:

Taller de plástica y música indígena para escolares y liceales de la zona, a cargo del Grupo Choñik y  del Grupo Basquadé.

 

Miércoles 10 de abril- Sala Acuña de Figueroa:

18 horas: “Ubicación de los charrúas en el territorio de la Banda Oriental”, conferencia a cargo de Héctor Hoenihausen, del grupo Arerunguá.

18 y 30 horas: “Informe sobre la destrucción de la población charrúa”, video documental a cargo del investigador independiente Eduardo Picerno.

19 y 15 horas: “Rescate Arerunguá”, conferencia a cargo de la Lic. Cristina Caffaro de Mujeres Aborigenistas del Uruguay.

 

Jueves 11 de abril- Sala Acuña de Figueroa:

18 horas: Mesa Redonda “Presencia de los Pueblos Originarios en el Uruguay actual”.

Modera: José Silva, representante de la organización FORJAR.

 

“Políticas locales contra el racismo, la discriminación y la Xenofobia en Latinoamérica y el Caribe”, a cargo de la Antropóloga Lydia Garrido por la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia.

 

“El Resurgimiento del Pueblo Killasinga, cultura recuperada de la actual Colombia”, a cargo del sociólogo colombiano Pablo Trejo.

 

“Ideario artiguista y el Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los Pueblos Indígenas”, a cargo de la arquitecta Elena Gil, miembro de la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa.

 

“Memoria Oral y la autoidentificación como Derecho Humano”, a cargo de Cyro Rodríguez del Grupo Choñik.

 

 

 “Los Derechos Indígenas en el Uruguay actual”, a cargo de Mónica Michelena, delegada del Consejo de la Nación Charrúa.

 

19 horas: Mesa redonda a cargo de parlamentarios de distintas bancadas y presentación de la iniciativa que promueve la inclusión de  obras artísticas que representen a los Pueblos Originarios de nuestro país en el Palacio Legislativo y sus alrededores.

 

Viernes 12 de abril- 18 horas – Sala Acuña de Figueroa: Ceremonia de clausura con presentación musical.

 

ORGANIZAN:

Grupo Choñik

Consejo de la Nación Charrúa- CONACHA

Forjar

Mujeres Aborigenistas del Uruguay

LOGOS VARIOS      

 

APOYAN

COALICIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA CONTRA EL RACISMO

COALICIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA CONTRA EL RACISMO

Comunicadores Charrúas

Nación Charrúa

Marquemos un Norte

NACIÓN CHARRÚA-copia-1

 

 

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
3 abril 2013 3 03 /04 /abril /2013 20:16

00000-a-luna-124.jpg

 

Comunicado de prensa

EN MEMORIA DE LA MASACRE DE SALSIPUEDES

CONFERENCIA SOBRE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL URUGUAY:


PROCESO HISTÓRICO Y SITUACIÓN ACTUAL.

El Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA) realizará el próximo jueves 4 de abril a las  14:00 horas la “Conferencia sobre pueblos originarios del Uruguay: proceso histórico y situación actual” en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo (25 de Mayo 520).

La conferencia se enmarca en el 182 aniversario de la Masacre de Salsipuedes, fecha declarada por ley la 18.589 como el "Día de la Nación Charrúa y la Identidad Indígena".  Asimismo, en esta instancia se realizará una devolución sobre la participación de CONACHA en el  taller “Participación Política de los Pueblos Indígenas”  organizado por la Organización de los Estados Americanos para su “Programa de Acción del Departamento de Derecho Internacional de la OEA sobre los Pueblos Indígenas en las Américas”.

Es importante destacar en esta fecha que el Censo Nacional 2011 arrojó que el 5% de la población uruguaya reconoció tener ascendencia indígena. En este sentido, con esta actividad se busca hacer visible esta situación y provocar la reflexión sobre los procesos políticos y sociales que han vivido los pueblos originarios desde la independencia, la situación actual y el proceso de resurgimiento que se está viviendo.

La “Conferencia sobre pueblos originarios del Uruguay: proceso histórico y situación actual” cuenta con al apoyo de la Cooperación Española en el Uruguay y tiene como objetivo dar a conocer sobre la situación de la población indígena del Uruguay. Desde CONACHA se afirma que existe una gran carencia de información sobre el tema y este desconocimiento es una de las principales causas de la falta de reconocimiento del aporte histórico e identitario de los pueblos indígenas que se da en nuestro país.

PROGRAMA 

1º Exposición: "Políticas Estatales hacía la Población Indígena en el Uruguay a lo largo de la Historia" a cargo de Martín Delgado Cultelli (es el trabajo realizado para el Taller sobre Participación Política de los Pueblos Indígenas). Duración 35 minutos.

2º Exposición: "Políticas locales contra el racismo, la discriminación y la Xenofobia en Latinoamérica y el Caribe”, a cargo de la Antropóloga Lydia Garrido por la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia. Duración 30 minutos.

3º Exposición: "Resurgimiento Indígena e Historia del Movimiento Charrúa" a cargo del representante indígena en la Comisión Honoraria de Lucha contra la Discriminación Enrique Auyanet. Duración 20 minutos.

4º Exposición: "Los Charrúas en la Actualidad y sus Reivindicaciones”, a cargo de la Delegada del CONACHA Mónica Michelena. Duración 20 minutos

Referente para prensa: Martín Delgado Cultelli  (coordinador de la actividad).

Datos de contacto: cel. 099 278 773 / correo electrónico: sepe.itojmau@gmail.com 

 

Nuestro Aporte


 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
3 abril 2013 3 03 /04 /abril /2013 19:36

Yukpas-Caracas.jpg

 

Barrio TV de Caracas, realizó un reportaje de las conversaciones y acuerdos entre los dirigentes yukpas y el gobierno bolivariano, en el que las autoridades se comprometieron a la entrega de tierras a los indígenas y una exhaustiva investigación del asesinato de Sabino Romero

 

Barrio TV de Caracas, Venezuela realizó un reportaje acerca de las conversaciones y acuerdos entre los dirigentes yukpas y el gobierno bolivariano, en el que las autoridades se comprometieron a la entrega de tierras a los indígenas y una exhaustiva investigación que de cjuzgue y castigue a los asesinos del cacique yukpa Sabino Romero.

 

Barrio TV acompaño a los hermanos yukpas cuando fueron al Cuartel de la Montaña en el barrio 23 de Enero para visitar al compañero Hugo Chávez, así como en la entrevista que le realizaron el la radio libre Al Son del 23 en su sede de La Cañada.

 

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
3 abril 2013 3 03 /04 /abril /2013 14:29

Aldea-Maracana-Mundial-ni-a-las-Olimpiadas-1.jpg

Aplastados por los gobiernos brasileños en la carrera para el Mundial de Fútbol y las Olimpiadas, indígenas que ocupaban la Aldea Maracanã resisten y luchan para no ser convertidos en mero acervo de museos.

Río de Janeiro, Brasil. La brutalidad policial observada en el desalojo de la ocupación del antiguo Museo del Indio de Río de Janeiro, que pasó a ser conocido como Aldea Maracanã, está a un toque de la tecla de “mudo o silencio” de los controles remotos. Las imágenes divulgadas por los grandes medios el último 22 de marzo mostraron un numeroso escuadrón de granaderos lanzando las llamadas “bombas de efecto moral”, utilizando gas de pimienta y agrediendo a indígenas, manifestantes, parlamentarios y niños. El audio de la tele, hoy reactivado, nos muestra un escenario distinto. Su principal foco es la perturbación de la normalidad del tráfico en los alrededores; los periodistas narran con tranquilidad y mucha naturalidad la ocurrencia de una “confrontación” entre manifestantes y la policía por la construcción de un museo olímpico en lugar del edificio histórico.

 

En oposición al discurso de los grandes medios, lo que pasó en la Aldea Maracanã no fue una “confrontación”. Fue una masacre. Cuerpos humanos, indígenas y no indígenas, contra la agresividad del escuadrón de granaderos – el brazo armado de los gobiernos municipal, estatal y federal, servidores de los intereses corporativos internacionales ávidos por las posibilidades de ganancias que representan los mega-eventos que Brasil próximamente hospedará.

Aldea-Maracana-Mundial-ni-a-las-Olimpiadas-2.jpg El desenlace de la lucha en el fin de semana


Parte de los indígenas de la Aldea fue llevada a un alojamiento “provisional” (la propuesta del gobierno es que el espacio funcione como un abrigo mientras un “centro de referencia de cultura indígena” sea construido, en un plazo de un año y medio). El alojamiento se trata, de hecho, de algunos grandes contenedores, que amanecieron completamente inundados el domingo 24 de marzo, dos días después del desalojo.


Los demás indígenas decidieron seguir con la resistencia y ocuparon pacíficamente el actual Museo del Indio, en el barrio de Botafogo, el sábado 23 de marzo. La ocupación duró poco, y en la madrugada del domingo los granaderos de la policía militar cercaron el edificio y cerraron la calle, impidiendo a la prensa y apoyadores que se acercaran al lugar. Se llegó a expedir una orden de prisión en contra de los ocupantes, pero tras negociaciones, fueron llevados para la sede de la Justicia Federal para la realización de una audiencia pública. El juez solicitó la presencia en la audiencia de un representante de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) y convocó una representación del gobierno del estado, que no envió a nadie. Ante la interpretación de que ni la FUNAI ni el estado tenían propuestas razonables para solucionar el problema, el juez determinó que una comisión de indígenas fuera con él a la Aldea para evaluar la posibilidad de ocupación del edificio desactivado de Lanagro (Laboratorio Nacional de Agropecuaria), que compone el Complejo Maracanã. El edificio, ya destruido en su interior por cuenta de las obras del Mundial de Fútbol, fue evaluado como “sin condiciones de habitación” por el juez. Los indígenas insistieron en la reivindicación por ocupar territorio indígena, con la sugerencia de ocupar los alrededores del nuevo Museo del Indio, donde se podrían instalar en un hangar. Pero la representación de FUNAI, mostró una lamentable paradoja, negando el espacio del museo a los indígenas, alegando que ellos son un peligro para el  acervo. El caso sigue sin acuerdo entre las partes y, por lo tanto, sin un final.


El antiguo y el nuevo museo del indio


Aunque parte de la opinión pública dio eco a percepciones superficiales y etnocéntricas del caso de la Aldea Maracanã, quitando legitimidad a los indígenas porque no encajan en el estereotipo del “buen salvaje” que vive en los bosques, y clasificando a sus apoyadores como alborotadores y vagos, la violencia del desalojo causó revuelta y perplejidad en mucha gente. Es posible, aún así, que persista la duda: ¿cuál es la importancia de ocupar el terreno del antiguo Museo del Indio?


Construido hace 147 años, el edificio dio abrigo a la sede del Servicio de Protección al Indio (SPI), antecesor de la FUNAI, dirigido por el Mariscal Rondon. En 1953, el edificio se transformó en el Museo del Indio, establecido por el antropólogo Darcy Ribeiro en conjunto con indígenas. El museo de Botafogo, como queda claro en la actitud de la FUNAI de separar indígenas y acervo como cosas que vienen de mundos distintos y hasta opuestos, presenta una concepción de conservación de una cultura indígena inanimada y folklórica. En el caso del antiguo museo, se les reconoció a los indígenas su autonomía y dignidad, y se concibió su cultura como parte fundamental del presente – no algo encarcelado en el pasado.

 Aldea-Maracana-Mundial-ni-a-las-Olimpiadas-3.jpg Durante años, el terreno del antiguo museo estuvo abandonado, pero en el 2006 el espacio ganó nueva vida. Con la progresiva ocupación de indígenas de las más diversas etnias y provenientes de distintos lugares del país, el lugar se tornó un espacio de intercambio, enseñanza y refugio. Es interesante recordar que la ocupación no se trató solamente de un movimiento cultural, sino de una necesidad de vivienda en muchos casos, por la sistemática expulsión de los indígenas de sus territorios por poceros, madereras, hidroeléctricas y por el tristemente célebre agronegocio.


En el último año, la Aldea intensificó su contacto con la sociedad civil. Mantuvo sus  puertas abiertas para los que quisieran aprender sobre las distintas culturas que se encontraban ahí. Hubo visitas de escuelas, oficinas de pintura, de artesanía, se realizaron matrimonios indígenas. Estuvo presente la cultura indígena; y se veía conocimiento en la práctica, producido y compartido.


El museo no sólo era vivo, también hacía patente que las cuestiones indígenas no se limitan al pasado, y que son absolutamente actuales.


El mensaje de la Aldea es claro: hay cosas que no se negocian, que no se venden. Todos deben tener derecho a la memoria, cultura, identidad y a la preservación de sí mismos y de su autonomía. La transformación de estos bienes en mercancías es inaceptable. La Aldea era una alternativa, una forma de resistencia contra el actual funcionamiento de la ciudad y del estado de Rio de Janeiro. Y, por eso, era considerada inaceptable por la actual gestión gubernamental. Por eso también, a pesar de las alternativas propuestas, como hacer del edificio patrimonio histórico, a pesar de las declaraciones de expertos de distintas áreas en relación a la importancia de la manutención del edificio, del pronunciamiento de la misma FIFA, aclarando que nunca exigió su demolición y a pesar de la movilización de la sociedad civil, la orden del gobierno fue la de su destrucción. Sin embargo, a pesar de todo, el espíritu de la Aldea sigue vivo, la lucha sigue, la Aldea Maracanã resiste.


* Bárbara Araújo es profesora de historia, feminista, anticapitalista, capoeirista, flamenguista y poeta de temporada.


* Renato Silva es profesor de historia y hace PhD en la Universidad de Leicester.


Este texto fue construido con la ayuda de testimonios de apoyadores del movimiento de la Aldea Maracanã. Originalmente publicado en portugués, en el blog colectivo Blogueiras Feministas.


Traducción: Brisa Araujo

Fotos: diarioliberdade.org

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
3 abril 2013 3 03 /04 /abril /2013 13:59

MARTES-NEGRO-SAN-RAFAEL-LAS-FLORES.jpg

 

En la madrugada del 17 de marzo, luego de una reunión de la comunidad, hubo una emboscada en la que secuestraron a varios integrantes de la Junta Comunal del Gobierno Indígena de la Comunidad Montaña de Santa María Xalapán.

La Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales ha tomado conocimiento que en la madrugada del 17 de marzo, luego de una reunión de la comunidad,  hubo una emboscada en la que secuestraron a varios integrantes de la Junta Comunal del Gobierno Indígena de la Comunidad Montaña de Santa María Xalapán. Dicha Comunidad  se encuentra ubicada al Sureste de Guatemala, en el Municipio de San Rafael Las Flores. Es una región de suelos fértiles y poblada de pequeños agricultores.

Nos solidarizamos con las integrantes de la Nación Xinka Feministas Comunitarias AMISMAXAJ (Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán, Jalapa Guatemala) e invitamos a todas las organizaciones nacionales e internacionales para que se unan a esta lucha.

 

Los hechos

La noche del 17 fueron secuestrados el “Mayordomo” representante de más de 85,000 habitantes en la Montaña, el Principal Mayor, el Secretario y tesorero y otros dos compañeros.

En la mañana del 18 se supo que el Secretario, Sr. Exactación Marcos Ucelo había sido asesinado. Uno de los sobrevivientes dijo a la prensa que quienes lo secuestraron “lo acusaban de que se oponía a la minera y que lo matarían”.

Esta situación ha agravado aún más la ya difícil situación que se vivía en la comunidad que desde hace cinco años ha emprendido una dura lucha en defensa de su territorio y contra la minería, lucha que las feministas comunitarias iniciaron para visibilizar la situación minera en el departamento de Jalapa y como parte de la lucha histórica de recuperación de su territorio. Hasta el momento se han otorgado en la zona 31 licencias de exploración y explotación de minería de metales.  

En noviembre del 2011  el Gran Consejo Nacional de Autoridades Ancestrales del Pueblo Xinka, de los municipios de San Carlos Alzatate, Monjas y la Montaña Santa María Xalapàn, se habían pronunciado contra la explotación minera en el departamento de Jalapa. En ese momento también, los vecinos y vecinas de San Rafael Las Flores entregaron una solicitud al Concejo Municipal con los requisitos que establece el Código para que se realizara una Consulta de Vecinos, exigiendo que “sea el pueblo quien decida si desea que se desarrollen proyectos de explotación minera en San Rafael Las Flores.

En el 2012 se agravó la situación de la problemática minera con el comienzo de las operaciones de la Empresa Minera San Rafael, donde se vivió una verdadera guerra contra la comunidad que decidió defender a través de una manifestación pacífica su derecho al territorio como se muestra en el documento disponible en Youtube “Martes Negro en San Rafael” (http://www.youtube.com/watch?v=je9XLpbvbDY)

Cuando se inicia el proceso para realizar la Consulta Comunitaria en la Montaña, se incrementa aún más la represión, criminalización de las defensoras y defensores de derechos humanos en la Montaña y aumentan los riesgos y amenazas.

Actualmente la Consulta Comunitaria aún se encuentra en proceso de coordinación territorial. En este momento se está a la espera de resolución del Consejo Municipal en el marco de agotar el mecanismo, mediante la Ley del Código Municipal. Luego de tener un Acuerdo Municipal para su realización se consensuará para establecer la fecha y coordinar el procedimiento de realización de la Consulta.

Las organizaciones feministas comunitarias ante estos nuevos atentados violentos solicitan a las organizaciones sociales, indígenas, feministas, tanto nacionales como internacionales a permanecer alertas ante esta nueva situación de violencia en su “territorio-cuerpo-tierra” como ellas denominan la lucha de sus derechos.

http://www.redlatinoamericanademujeres.org/

 

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
3 abril 2013 3 03 /04 /abril /2013 13:47

mapuche cine

“La escuela de cinematografía es para ir formando a jóvenes Mapuche, para que ellos vayan conociendo esta herramienta, utilizando la tecnología a favor de nuestro pueblo”.

La Escuela de Cinematografía Mapuche se realiza desde hace tres años en los Lof (espacios territoriales) Malalhue y Llaguepulli, dentro del territorio ancestral Mapuche Lafkenchedenominado Aylla Rewe Budi.

 

Para Fresia Painefil, coordinadora local representante del Lof Llaguepulli, “la escuela de cinematografía es para ir formando a jóvenes Mapuche, para que ellos vayan conociendo esta herramienta, utilizando la tecnología a favor de nuestro pueblo”.

 

Juan Rain, coordinador local representante del Lof Malalhue, señala que “hemos ido apropiándonos de las herramientas comunicacionales, en este caso la comunicación audiovisual, a partir del año 2003 a partir de un taller que se hizo en Puerto Saavedra, donde se entregaron algunas técnicas y nociones de lo que es la comunicación audiovisual”.

 

Para el Lonko del Lof Llaguepulli, Jorge Calfuqueo, la escuela de cinematografía “reafirma el propósito y el proyecto que tenemos nosotros a futuro de poder contar con un medio de comunicación audiovisual que sea pertinente y que responda a los requerimientos que tenemos nosotros como Mapuche Lafkenche“.

 

Este 2013 se realizó la Tercera Escuela de Cinematografía Mapuche con la colaboración de las instancias Mapuche Lafken Ñy Zugvn, Lof Malalhue, Lof Llaguepulli, Mapuche TV, junto a los canadienses Wapikoni Mobile, Iniciativa Video Estratégico y IDRC.

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0