Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

6 abril 2011 3 06 /04 /abril /2011 20:09

http://www.kaosenlared.net/img2/175/175560_logo.JPG

Un llamado amplio, autónomo, autogestionado, que involucre a la diversidad y no recaiga en involucramiento partidistas, protagonismos políticos, ni la conducción de determinado grupo u ong.

Mapuexpress | Chile

Invitación de Mapuexpress en el día de la Tierra

Estimad@s, junto con saludarles afectuosamente, antes que nada, queríamos expresar brevemente un mensaje, para tratar de ser lo más transparente y preciso. Quienes hemos invitado desde el colectivo informativo Mapuexpress a los conversatorios, lo hemos hecho y en atención a los tiempos de poner en antecedente sobre algunas situaciones que hemos considerado GRAVES desde una amplia perspectiva, y que seguramente tod@s o la gran mayoría de quienes hemos participado, conocemos, pero sin embargo, la intención ha sido de señalarlo en persona a referentes políticos, sociales, ambientales y de DDHH a quienes hemos considerado, más allá de los procesos y prioridades que tenga cada cuál en sus agendas, como un espacio sano de diálogo e intercambio de información.

Por otra parte, hemos aprovechado en estos espacios, considerando los movimientos que hay en este sentido, compartir el interés de que existan expresiones amplias en el marco de lo que es el día por la Tierra y se pueda atender temáticas tales como: La falta de acceso a la Tierra y la lucha por una distribución justa y digna. La desaparición progresiva de la vida rural y la lucha por su existencia frente al desplazamiento que hacen depredadores y contaminantes mega industrias. Las exigencias por un medio ambiente libre de contaminación y por el acceso al agua como un Derecho Humano. Luchas que en general van por la vida, por la existencia, por el buen vivir, por el bienestar social, por la soberanía y seguridad alimentaria, por los derechos, por la salud, por el respeto a la madre tierra, los derechos de la naturaleza, por la paz y el freno a las desigualdades.

De esta forma, asumiendo un llamado amplio, autónomo, autogestionado, que involucre a la diversidad y no recaiga en involucramiento partidistas, protagonismos políticos, ni la conducción de determinado grupo u ong, se ha propuesto la realización de una actividad que involucre un sentido espiritual, social, político, artístico – expresivo, para el día 21 de abril a las 15.30 horas en el Cerro Welén (Santa Lucía), espacio llamado por organizaciones sociales que trabajan por derechos y justicia. SIN PERDER DE VISTA EL LLAMADO DE FONDO QUE HAY, UN LLAMADO POR LA TIERRA.

Con la finalidad de poder planificar y organizar esta actividad de manera participativa, se ha fijado realizar una reunión para el día  DOMINGO 10 DE ABRIL A LAS 17.00 HORAS, en la plaza del Cerro Welén (Santa Lucía), por nuestra parte, para colaborar en la facilitación de su desarrollo, estará la lamgen Eugenia Calquín.

 

Por nuestra parte, solo insistir y persuadir en el espíritu que ha tenido este tipo de propuestas e iniciativas y conminarlos a estar presentes en estos momentos. Muchas gracias. Saludos cordiales.

Atte,

Alfredo Seguel

Integrante Colectivo Informativo Mapuexpress

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
6 abril 2011 3 06 /04 /abril /2011 19:47

http://www.kaosenlared.net/img2/175/175529_mapuche.jpg

Nos parecen alarmantes las enormes condenas contra ellos así como que no hayan tenido las garantías procesales que protejan los más elementales derechos humanos.

Resistencia Global

Favor de enviar sus firmas a libertadpresosmapuche@gmail.com

 

Favor de indicar el nombre completo de su organización (no siglas), ciudad y país o nacionalidad

 

INFORMACION GENERAL:

 

Les escribimos desde el Comité de Solidaridad con los presos políticos mapuche en Chile, sección México, que integramos en medio de la huelga de hambre de los presos políticos mapuche en Chile que duró más de 80 días en septiembre del año pasado.. En aquel momento realizamos además de un pronunciamiento internacional de apoyo que signaron numerosas personalidades y organizaciones, varios mítines en la embajada de Chile en México, que fueron parte de las jornadas internacionales de solidaridad y apoyo a los presos políticos realizadas en numerosos lugares del mundo, especialmente en Europa.La huelga terminó con el acuerdo con el Gobierno Chileno de no procesar a los detenidos bajo la ley terrorista (que permitía además un doble procesamiento por el mismo delito). La huelga, la movilización chilena y el apoyo internacional se hicieron sentir, presionando al Gobierno Chileno para respetar las garantías individuales básicas de los presos. En marzo pasado, de 17 presos políticos mapuche perseguidos por supuestos delitos terroristas todos, fueron absueltos de dichos delitos, liberando a la mayoría de ellos.

 

Sin embargo cuatro presos, reconocidos integrantes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) han sido condenados a penas de entre 20 y 25 años para Ramón Llanquileo Pilquiman, José Huenuche, Jonathan Huillical y Héctor Llaitul. Cabe señalar que la CAM es una de las organizaciones mapuche más visibles en el proceso de defensa de tierras comunales contra las empresas forestales y quienes con más fuerza reivindican la autonomía indígena. Es claro que las condenas no sólo son desproporcionadas sino que tienen razones políticas para llevarse a cabo. Los presos han iniciado una nueva huelga de hambre el pasado 15 de marzo. Al escribir estas líneas la huelga no ha terminado. La defensa de los presos apelará las condenas, presentando un recurso de nulidad en la Suprema Corte de Justicia de ese país. Se argumenta principalmente que en estos casos se permitieron los llamados “testigos sin rostro”, es decir, testigos secretos, anónimos a los que la defensa no puede acceder, la violación de garantías constitucionales durante las detenciones y su permanencia en la cárcel, como confesiones bajo tortura, declaraciones fuera del tiempo normal y sin abogados defensores presentes, e incluso, doble procesamiento por el mismo delito.

 

Es por ello, que grupos de apoyo de varias partes del mundo impulsaremos diversas acciones de solidaridad y presión sobre el gobierno chileno cuyos objetivos son apoyar la demanda de nulidad del proceso contra estos cuatro presos políticos, así como enviar un mensaje de solidaridad a los presos en huelga de hambre.

 

Como parte de dichas acciones incluimos una nueva carta que enviamos a ustedes, esperando que podamos contar con su firma. Les pedimos puedan distribuirla entre sus contactos en su país y también indicarnos si hay alguna organización o colectivo que esté haciendo trabajo solidario con los mapuche para ponernos en contacto Le enviamos un cordial saludo

 

Comité de apoyo a los presos políticos mapuche en Chile. Sección México.

 

Este es el texto de la carta de apoyo:

 

Nosotras, nosotros, artistas, académicos, organizaciones indígenas, civiles, populares y sociales de varias nacionalidades, deseamos hacer pública nuestra preocupación por las condenas contra los presos políticos mapuche en Chile, Ramón Llanquileo Pilquiman, José Huenuche, Jonathan Huillical y Héctor Llaitul. Nos parecen alarmantes las enormes condenas contra ellos así como que no hayan tenido las garantías procesales que protejan los más elementales derechos humanos, considerando que no puede ser la criminalización de la protesta social la respuesta del Estado hacia las demandas indígenas de tierra, territorio y autonomía. Llamamos al Estado Chileno a garantizar el debido proceso de los detenidos, un juicio justo sin utilización de testigos secretos, la imparcialidad del tribunal que los procese, condiciones carcelarias dignas y fin al doble procesamiento. Llamamos al Estado chileno a respetar los derechos y garantías básicas del pueblo mapuche, a reconocer los derechos de los pueblos indígenas consagrados en el convenio 169 de la OIT y a responder de manera urgente a las demandas de los presos políticos en huelga de hambre. Enviamos finalmente un mensaje de solidaridad desde muchas partes del mundo a los presos y sus familiares.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

 

Compartir este post
Repost0
5 abril 2011 2 05 /04 /abril /2011 23:16

http://ecuarunari.org/portal/sites/default/files/image/Humberto%20Cholango,%20presidente%20ECUARUNARI.JPGTras una asamblea de 3,500 integrantes realizada el pasado domingo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)  rechazó la consulta popular planteada por el Ejecutivo para el próximo 7 de mayo.

El nuevo presidente de la organización indígena más importante de Ecuador, Humberto Cholango, tiene una postura más crítica hacia la administración del presidente Rafael Correa.

El IV congreso realizado en una población amazónica culminó con la redacción de un documento donde se llama a una “gran movilización” para rechazar la consulta popular y las políticas de Correa, consideradas “neoliberales”.

Asimismo programaron reunirse con las bases para insistir en el rechazo a la consulta convocada por el gobierno, la cual “atenta a los derechos humanos de los ecuatorianos y rompe con la independencia de funciones, base fundamental de un estado democrático”.

“Vamos a trabajar por el ‘no’ a la consulta popular porque creemos que esta consulta no va a resolver en absoluto los problemas cruciales que el país tiene, sino que solamente trata de dar mayor poder, mayor concentración de instituciones a favor del presidente de la República”, declaró Cholango.

El politólogo y catedrático universitario Jorge León opinó que Cholango es “un contendor más orgánico” y “programático” para Correa, debido a que tiene “una visión más en conjunto del Estado”.

Ello refiriéndose a que Cholango representa a los movimientos de la zona andina ecuatoriana, donde existe el mayor número de indígenas, a diferencia de su antecesor Marlon Santi representante de los indígenas amazónicos.

Jorge León afirmó que el dirigente andino permitirá enfrentar con “tesis y propuestas más definidas” temas como el manejo de recursos naturales, la política extractivista en materia minera y petrolera, entre otros.

Pepe Acacho, dirigente amazónico, fue elegido vicepresidente de la Conaie. Es quien enfrenta una acción legal por “sabotaje”, tras una propuesta indígena que exigía una ley sobre recursos hídricos, y donde murió un indígena shuar, en el 2009.

Conaie inició las relaciones con el gobierno de una manera pacífica, incluso le entregaron a Correa un bastón de mando que distingue a los líderes indígenas, sin embargo, poco a poco fueron tomando una posición crítica.

Recientemente denunciaron que la política energética del gobierno amenaza la subsistencia de las etnias indígenas de la Amazonía.

La consulta popular programada por el Ejecutivo para el próximo 7 de mayo tiene como objetivo definir la reestructuración judicial, regulaciones para los medios de comunicación y el sistema financiero, y la prohibición para los casinos, juegos de azar y sacrificio de animales en eventos públicos.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
5 abril 2011 2 05 /04 /abril /2011 23:13

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/politica/20100721/media_recortes/2010/07/21/154529_gd.jpgDiputado Pedro Nuni. Foto: Erbol / Aini Noticias

Servindi, 5 de abril, 2011.- El diputado Pedro Nuni denunció que “una estructura” del partido oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) minimizó la participación de los representantes indígenas en la Asamblea Legislativa Plurinacional, por apoyar la marcha que lideró la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) el año pasado. 

“Esta nueva gestión hemos tenido una serie de dificultades. No nos permitieron ocupar nuevos espacios dentro la Cámara de Diputados. Sin embargo, nuestro trabajo está ahí, seguimos trabajando para que los pueblos indígenas estén bien representados”.

Asimismo, Nuni señaló que los diputados indígenas no disponen de una oficina donde efectuar su trabajo, reunirse o atender a las personas que los buscan para gestionar la aprobación de proyectos u otro tipo de trámites. “Estamos pasando bastante desapercibidos”.

“En mi caso, desde que salí de la directiva de la Cámara de Diputados, debo atender a la gente en los pasillos del Palacio Legislativo o en la plaza Murillo. Lo que dificulta el ejercicio de mis funciones y trabajo de legislador nacional”, refiere Nuni.

Nuni indicó que él y sus colegas indígenas no se sienten discriminados por la situación en la que se encuentran, pero sí separados por el partido que los acogió para presentarse en las elecciones nacionales de diciembre de 2009.

“Nosotros fuimos a respaldar la marcha de la Cidob de manera orgánica, pero hay una estructura muy cerrada (en el MAS). Lastimosamente tenemos que acatar las determinaciones del partido. Si no lo hacemos tenemos ciertas dificultades como las que estamos atravesando”.

Se recuerda que la marcha del Cidob se realizó para exigir la aprobación de sus estatutos autonómicos por usos y costumbres, la constitución de sus autonomías en Tierras Comunitarias, entre otras demandas.

La versión del oficialismo

Luego de que el pasado domingo se hiciera pública la denuncia de Nuni, miembros del partido oficialista MAS negaron la separación del bloque indígena y explicaron que fueron alejados de sus cargos porque existe una rotación en cada gestión legislativa.

El subjefe de bancada del MAS en el Senado, Eugenio Rojas, manifestó que el partido practica una rotación en las presidencias de las comisiones cada gestión.

“Quizá se sientan marginados, pero no es así, ya que ellos tuvieron comisiones y comités el año pasado y ahora hay otros legisladores que tienen derecho a ocupar esos cargos”, aseguró Rojas.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
5 abril 2011 2 05 /04 /abril /2011 23:11

http://servindi.org/img//2011/04/Mapuexpress_banner.jpg

 

5 de abril, 2011.- Servindi comparte el regocijo por el onceavo aniversario de Mapuexpress, prensa diaria del pueblo Mapuche, y comparte este artículo elaborado por este importante medio de comunicación alternativo que brega día a día por el derecho a la comunicación desde y para los pueblos originarios.  

Porque 11 años no son nada: Aniversario de Mapuexpress

1 de abril, 2011.- Mapuexpress, informativo desde Wallmapu, por la Libredeterminación de los Pueblos / Como la canción…”Que Once años no es nada, que febril la mirada, errante en las sombras, te busca y te nombra.Vivir… Vivir y Vivir”… / “Porque la Comunicación es un Derecho Humano y los medios deben ser herramientas de libertad, espacios para los derechos y la justicia para los Pueblos”… Hoy, más allá, redoblamos nuestros esfuerzos por la defensa y los Derechos de la Tierra, de la Naturaleza…

Presentación

El tratamiento que el pueblo Mapuche recibe en casi todos los medios de comunicación masivos y comerciales, resulta una de las mayores barreras que evitan su convivencia armoniosa con la sociedad chilena y en el caso puntual de estos medios escritos han servido además como instrumento constante para formular la cara política e ideológica de una dominación económica en sus distintas fases de expansión.

Las permanentes noticias sobre la “violencia Mapuche”, que aunque luego resulte que los Mapuches no han sido los responsables o impulsores directos de los hechos relacionados, su relación, convertida ya en uso, acaba provocando una asociación terminológica Mapuche ­ terrorista, dañando enormemente y creando situaciones virtuales extremas y de gran peligrosidad.

En efecto, las organizaciones y Comunidades Mapuches se han encontrado en absoluta desprotección e indefensión con respecto a los Derechos de Libertad de expresión y de información, ya que las consecuencias de acciones políticas son tratadas subjetivamente por esta prensa, principalmente escrita, con espacios amplios y exclusivos de sectores empresariales y grupos de poder político.

Cuando por alguna razón, dirigentes u organizaciones buscan dar sentido a una réplica por medio de comunicados o conferencias de prensa, con posterioridad a un titular en portada o noticia sensacionalista, ésta, si es que se publica, pasa a formar parte del acontecer noticioso secundario y rezagado.

El tratamiento de la información Mapuche por esta prensa chilena, atenta contra toda posibilidad de un derecho a réplica y por ende a una sana convivencia e integridad cultural, ambiente que sin lugar a dudas es manipulada principalmente por grupos económicos de poderes fácticos al interior del estado chileno.

Con relación a los medios escritos, principalmente los diarios y prensa del empresario Edwards y su línea EMOL (El Mercurio), son un escollo para la buena convivencia social en este País llamado Chile. Son la cuna del fascismo, de la reproducción del racismo, del patriarcado y de la violencia estructural que han sufrido los mapuches históricamente. Son instrumentos de montajes y de conspiraciones contra todos quienes cuestionan el nefasto capitalismo que ellos representan y defienden.

En este escenario nace Mapuexpress como reacción frente a la orquesta que hacen medios masivos en Chile que contribuyen al adormecimiento de una gran parte de la sociedad, ocultan las brechas de la desigualdad, justifican el racismo y la violencia de los agentes del estado y son cómplices del grave daño que las industrias extractivas y energéticas vienen causando a los bienes naturales y colectivos. Simplemente no son medios y herramientas de determinados grupos de poder, no de la gente. Basta ver a El Mercurio, estigmatizando con esto del “conflicto mapuche”, como si el mapuche fuera un problema o como si el mapuche hubiera generado unilateralmente los actuales conflictos o programas de Televisión, como en Canal 13 (contacto) hablando sobre la relación Mapuche – terrorista y sobre supuestos vínculos con grupos terroristas extranjeros. Todos son montajes. .

Los Derechos Humanos a la Comunicación al interior del estado chileno

Es importante señalar que el Derecho a la Comunicación es un derecho humano fundamental y necesario para la organización social. Los derechos de la comunicación están basados en una visión del libre flujo de información; un derecho interactivo, dinámico, igualitario y no discriminatorio e impulsado por las necesidades sociales en vez de intereses comerciales o políticos. Los medios masivos y comerciales en Chile atentan contra el derecho a la comunicación.

El derecho a la comunicación se basa en el reconocimiento de la dignidad y los derechos iguales e inalienables de todos los pueblos al interior del estado. El ejercicio del derecho a la comunicación debe representar las demandas y aspiraciones de los pueblos con respecto a sus derechos humanos colectivos, como la libredeterminación, tierras, territorios, bienes naturales, buen vivir y bienestar social, desarrollo, economía, sociedad, cultura, medio ambiente, etc, y poco o nada de esto se ve en Chile y obviamente esta realidad se ve reflejada en las agencias internacionales de información, sin embargo, a pesar del corte mediático local e internacional, a nivel internacional fluye mucho más información fidedigna de lo que realmente sucede en Chile.

La existencia de Mapuexpress

El 1º de abril del 2011 Mapuexpress cumplie once años como medio libre e independiente y 12 años de haber iniciado su informativo al interior de una ex organización de jóvenes técnicos y profesionales Mapuche urbanos desde Temuco (konapewman). Hoy, es una iniciativa autónoma y autogestionada de un colectivo editorial, que, en la medida de las posibilidades, está dedicado a las comunicaciones sociales, con tribuna abierta y constante a todos aquellos referentes que exigen, promueven y defienden los Derechos Colectivos, cuyo soporté técnico de hosting, dominio y diseño, ha sido proporcionado desde hace algunos años por la Fundación Mapuche Folil.

Entre los integrantes activos del Colectivo editorial, están, Eugenia Calquín, Ronny Leiva – Meli Newen , Sergio Millamán, Carola Pinchulef, José Luis Vargas, Patricio Igor Melillanca, Christian Collipal, Claudia y Alfredo Seguel, y ahora, con Stefanie Pacheco Pailahual… tod@s vinculados a diversos procesos y orgánicos sociales, de trabajo y especialización multidisciplinaria, y cuyo desempeño editorial en el informativo ha sido de una constante vocación comunicacional y de exclusivo voluntariado. Asimismo, el informativo, cuenta con los aportes constantes de colaborador@s en notas, artículos y columnas sobre diversas temáticas afines y las dificultades que se encuentran son propias en estas características.

Mapuexpress / www.mapuexpress.net es un Diario electrónico, informativo, con aportes comunicacionales desde el Wallmapu, territorio ancestral del Pueblo Mapuche, con coberturas en áreas de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Políticas Públicas, Socio Ambiental, temáticas vinculadas principalmente a la situación que enfrenta el Pueblo Mapuche, como asimismo, con una perspectiva intercultural, de integración y solidaridad regional entre Pueblos y Comunidades.

En este contexto, más que cuantificar medios, es importante valorar la osadía, valentía, compromiso en la generación de Medios de comunicación propios, libres y autónomos, en de cercos informativos, en medio de la intolerancia y la falta oficial de libertad de expresión que se da en Chile. Por ello, cada vez que salen medios propios existe alegría, porque son ejercicios de autonomía de personas que quieren aportar desde un área que es vital. Cada Blog, cada programa de radio, cada radio, cada boletín o periódico, cada informativo propio son conquistas, son avances, son construcciones y son síntomas de un pueblo que avanza, a pesar de toda la adversidad. Para Mapuexpress es fundamental el desarrollo de espacios de comunicaciones propios y autónomos, que nazcan desde los propios actores sociales.

Más allá de nuestro compromiso y convicción por los Derechos, por la libredeterminación, por justicia para los Pueblos, redoblamos nuestros esfuerzos por la ÑUKE MAPU, por la Tierra, por nuestro sentido de vida, el ser parte arraigada en estos territorios donde nos tocó nacer, vivir y/o tener raíz.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
5 abril 2011 2 05 /04 /abril /2011 23:07

http://www.elpueblosoberano.net/wp-content/uploads//2010/10/marlon-santi.jpg

 

 

IV Congreso de la CONAIE.

Debido a que el IV Congreso de la CONAIE aún no ha concluido en razón de que en la madrugada del día domingo 2 de abril de 2011, los participantes del Congreso se retiraron sin que se haya concluido la elección del Consejo de Gobierno, las autoridades de la mesa AD-HOC, designada legalmente para conducir el Congreso continúan en funciones , y está en su responsabilidad buscar los mecanismos adecuados para finalizar con la designación del nuevo Consejo de Gobierno de la CONAIE.

Aunque varias Nacionalidades y Pueblos de las tres regiones me han pedido reasumir la Presidencia de la CONAIE hasta que se finalice con la designación de autoridades, por dignidad y respeto al Congreso de la CONAIE, dejo esa responsabilidad en manos de la mesas AD-HOC, presidida por el compañero Salvador Quishpe, quien sabrá convocar oportunamente a las organizaciones regionales de CONAIE para viabilizar la elección.

De mi parte, regresaré a asumir la Presidencia de la CONAIE solamente para entregar el bastón de mando en el acto posesionario del nuevo Consejo de Gobierno.

Marlos Santi
Sarayaku Runa

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
5 abril 2011 2 05 /04 /abril /2011 23:04

http://www.kaosenlared.net/img2/175/175225_cauca.jpgSentimos el dolor de esta comunidad porque ya casi son arrancados de su tierra para, con su sangre, abrir paso al “desarrollo”.

Partimos desde Florida, Valle del Cauca, rumbo a la vereda Las Guacas, dejando atrás los grandes cultivos de caña de azúcar, divisando a lo lejos la cordillera en la cual debíamos adentrarnos. “El clima ha cambiado mucho, las quebradas bajan con poca agua y en invierno arrasan con todo”, nos decía el conductor del viejo camión, donde además del equipo de sonido viajaban algunos participantes de la asamblea. Lo del clima se ve reflejado en la corriente del río Fraile que es utilizado por los ingenios azucareros del Valle del Cauca, sobre todo por el ingenio María Luisa, para su actividad productiva.

Pero en medio del diálogo se dijo que no solo es el clima, la deforestación o las quemas, sino que algunos páramos son utilizados como potreros o por grupos armados de diferentes bandos, que restringen la libre movilidad, causan daños al ecosistema y vulneran la casa de los espíritus.

Hoy, en esos lugares sagrados donde la estrella y la laguna se juntaron para dar origen a los indígenas Nasa, se adelantan proyectos de explotación de minerales y la construcción de vías, como ocurre en el páramo de las Tinajas dentro de este municipio.

A cambio de una vía que comunicará al Valle con el Tolima se dejará de lado la belleza, la brisa fría y los espejos de las lagunas de la Esperanza, la Caridad, el Sol, el Oso y la Fe, donde se puede tomar agua limpia y clara sin necesidad de pagarla. Obras que no son más que pactos entre hijos traviesos sin considerar la salud de la madre. Este tema se abordó durante dos días de asamblea comunitaria.

Con el cansancio y las ganas de llegar debido al zangoloteo, como diría un abuelo, se comienzan a divisar las primeras casas de esta comunidad asentada en la Cordillera Central. Casi dos horas de viaje por una vía destapada y olvidada, con varios derrumbes y pantanos… Con decirles que hasta las cabras pasan apuros.

Como es domingo en la tarde podemos ver personas sentadas en troncos o banquitos hablando cálidamente, tomándose un cafecito; matándose los mosquitos que salen del cafetal, donde también sobresalen las matas de plátano, yuca, maíz, etc., productos que no faltaron en los fondos y pailones donde se preparó la alimentación para más de setecientas personas que se reunieron durante el 8 y 9 de Marzo en las Guacas.

Por varias personas con las que hablamos y compartimos no sólo un plato de sancocho, pudimos conocer que la presencia de la guerrilla y los militares es una constante en este municipio, al igual que ocurre en el departamento del Cauca. Conocimos que se han incrementado las confrontaciones, que no respetan ni las viviendas, ni las escuelas, que hay minas antipersonales cerca de sitos, poblados y caminos.

Pero según algunos asistentes otros hombres armados y encapuchados están recorriendo los caminos que, se sabe a voces, son paramilitares. Grupos que ahora son llamados Bacrim (Bandas criminales) como una forma de querer tapar el sol con un dedo.

“Para los indígenas, el territorio no es sólo la tierra. Los árboles, el aire flores, las piedras, el agua, y hasta nosotros somos parte del territorio y no sus dueños. Es la madre tierra la que nos da de comer y allí están los restos de nuestros mayores” dijo un comunero de la vereda los Caleños, “Por eso hay que seguir enseñando a nuestros hijos a agradecerle, que no usen químicos, que cuiden los ojos de agua, que no siembren coca” agregó otro de la vereda Las Brisas.

Esta asamblea, hace parte de una serie de encuentros que buscan acercar, informar, concienciar, conocerse y solidarizarse con las comunidades vecinas y con Mama Kiwe (Madre Tierra) para que lo que guarda en sus entrañas no sea extraído a costa de daño y destrucción y para que la gente siga viviendo en el lugar en el que su vida encuentra sentido.

A pesar de los problemas las voces de los mayores animan a sembrar y a cuidar la tierra y a respetar la casa de los espíritus en los páramos. Las sonrisas maliciosas de los jóvenes en medio de la música y las sayas, el correteo de niños y niñas… dan cuenta de que la vida se sigue tejiendo, por eso es urgente continuar defendiéndola.

La próxima asamblea se programó para el 11 y 12 de abril en la comunidad Los Caleños. Se ha programado además una audiencia pública donde no solo estén las comunidades de Florida porque ellas no son las únicas que están viviendo el plan de muerte. Es urgente que se haga visible la solidaridad no únicamente entre los cabildos de Florida y del Tolima, hay que sumarse desde el Cauca, desde el Huila, Nariño o Casanare, como también los pueblos campesinos, afros y urbanos.

Trepados en estas alturas, desde donde la Tierra se ve redonda, sentimos el dolor de esta comunidad porque ya casi son arrancados de su tierra para, con su sangre, abrir paso al “desarrollo”. Por eso urge la solidaridad, no como una promesa, sino como posición y vía de hecho.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
5 abril 2011 2 05 /04 /abril /2011 17:48

http://www.kaosenlared.net/img2/175/175189_libro_julieta.jpg

 

 

 

Entrevista a Julieta Paredes, integrante de la Asamblea Feminista, una de las fundadoras de Mujeres Creando y autora de "Hilando fino desde el feminismo comunitario".

Los Movimientos Contraatacan

Los Movimientos Contraatacan entrevistan en La Paz, Bolivia, a Julieta Paredes, integrante de la Asamblea Feminista y una de las fundadoras de Mujeres Creando. La autora de Hilando fino desde el feminismo comunitario nos habla sobre los problemas que atraviesa el proceso de cambio en Bolivia por la pervivencia del patriarcado en las relaciones sociales (Duración: 3,45 min)

 

 

 

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
5 abril 2011 2 05 /04 /abril /2011 17:45

http://www.kaosenlared.net/img2/175/175259_indigena_piednamo.jpgCumbre Continental de Comunicadores Indígenas del Abya Yala. La comunicación es un derecho de los pueblos que se debe ejercer en el marco de la libre determinación.

Jorge Agurto | Desinformemonos

Cauca, Colombia. La Cumbre Continental de Comunicadores Indígenas del Abya Yala, realizada en los territorios ancestrales del Cauca, Colombia, contribuyó a colocar en un lugar más visible la necesidad de articular y promover una agenda indígena en el ámbito específico de la comunicación. Sin embargo, hace falta mucho esfuerzo para fortalecer procesos, concertar estrategias y lograr mejorar las condiciones reales para el ejercicio de este derecho. Uno de los aspectos claves es destacar la legitimidad de este derecho a fin de exigir que los estados lo reconozcan y expidan políticas públicas que aseguren su ejercicio.

 

La necesidad de ejercer el derecho a la comunicación

 

Los pueblos y comunidades indígenas afrontan grandes retos que llegan incluso a amenazar su existencia e integridad. Frente a las agresiones que agravan su vulnerabilidad, a los pueblos sólo les queda fortalecerse y organizarse como pueblos para luchar y defenderse en mejores condiciones y, en este proceso, crecer como sujetos políticos, como actores nacionales, con capacidad de propuestas no sólo para ellos sino para todo el país.

 

Los pueblos indígenas necesitan remarcar un perfil propio como sujetos de derecho y levantar una Agenda Indígena integral, pero no para avanzar solos sino para ganar y atraer aliados con los cuales impulsar estrategias adecuadas que les permitan mejorar sus condiciones de resistencia, lucha y determinación.

 

Para todo esto, la comunicación indígena e intercultural es una herramienta insoslayable que las organizaciones no deben dejar al azar o la improvisación. La comunicación es como el tejido nervioso de un cuerpo humano, que le permite no solo sentir y tomar conciencia sino también actuar y reaccionar ante cualquier estímulo o situación.

 

La comunicación indígena e intercultural resulta así una actividad clave para fortalecer a las organizaciones indígenas porque les permite compartir información útil para tomar mejores decisiones, les facilita el diálogo con la sociedad no indígena y puede contribuir favorablemente a propiciar políticas públicas inclusivas.

 

Del otro lado, la comunicación es un derecho de los pueblos que se debe ejercer en el marco de la libre determinación. Precisamente este derecho ha alcanzado mayor claridad, especificidad y emergencia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que le dedica un artículo propio:

 

Artículo 16:

 

Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación.

Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena.

 

Esta afirmación es mucho más amplia y superior a la escueta mención que la comunicación tiene en el Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde, en referencia a las obligaciones de los gobiernos para hacer conocer sus derechos y obligaciones, se señala:

 

“2. A tal fin, deberá recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos” (Art. 30).

 

Políticas públicas a favor de los medios propios

 

El reconocimiento del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas es, sin duda, un avance importante que debe servir de base para exigir que los estados adopten políticas públicas específicas que hagan posible el ejercicio de este derecho.

 

En la sexta sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, realizado en mayo de 2007, Servindi solicitó -entre otras peticiones- “promover la comunicación como un tema transversal fundamental para el desarrollo de los pueblos indígenas y promover su tratamiento en un seminario internacional dedicado de manera especial a dicho tema”. Tal pedido fue reiterado en la séptima sesión del Foro Permanente por Marcos Terena (Brasil), quien intervino a nombre de un conjunto de organizaciones indígenas. Un seminario de este nivel aún está pendiente de realizarse, y sería de utilidad para concordar sobre los criterios y estándares de aplicación del derecho a la comunicación y hacer una debida vigilancia de su cumplimiento por los estados.

 

Un debate interesante sobre el derecho a la comunicación se viene dando en México a partir de un reproche de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la falta de legislación para que los pueblos indígenas cuenten, administren y operen sus medios de comunicación; este derecho se encuentra amparado en el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El reclamo repercutió en que la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados organizara una mesa de trabajo sobre los Pueblos Indígenas y el Derecho a la Comunicación, y en que además se hayan realizado hasta tres congresos nacionales de comunicación indígena en los que el reconocimiento del derecho a la comunicación está latente como parte de las garantías sociales en el marco de la Reforma del Estado.

 

Las radios comunitarias y el espectro radioeléctrico

 

Un tema delicado es el ocultamiento que hacen los gobiernos del derecho de los pueblos y comunidades a acceder al espectro radioeléctrico –que, a pesar de ser un patrimonio común, es concesionado casi en su totalidad a favor de intereses privados comerciales-. Algunos gobiernos llegan al extremo de desatar una feroz persecución y criminalizar a los comunicadores, así como disponer el cierre y requisa de las radios comunitarias, como sucede en México, Honduras, Chile, El Salvador y Colombia, entre otros.

 

Un importante aporte al debate público se suscitó en la décima asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc 10) en el que se cuestionó con dureza la represión y criminalización que realizan algunos gobiernos contra los medios y periodistas comunitarios. Al respecto, es importante destacar la posición expresada por Frank La Rue, Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, quien criticó a los gobiernos que “criminalizan” a los medios comunitarios.

 

“En muchos países del mundo no existe la categoría de comunicación comunitaria. Sólo existe la comunicación comercial” y “es una falta terrible querer criminalizar el uso de la frecuencia radial cuando ni siquiera en la ley reconocen alternativas para las comunidades rurales e indígenas”, enfatizó el relator. “Tener una frecuencia no autorizada no puede ser delito”, sostuvo. La Rue defendió el derecho a comunicar y criticó el castigo penal a los radiodifusores. A su juicio, el Estado tiene que regular las comunicaciones de una manera equitativa que otorgue garantías a todos los actores. Por el contrario, “el uso no autorizado de frecuencias se debe a que el Estado no reguló con principios de equidad y justicia”, afirmó.

 

Alternativas positivas de regulación

 

La lucha por lograr mejores condiciones para el desenvolvimiento de las radios comunitarias obtuvo uno de sus mejores frutos en Uruguay con la dación de la Ley de Radiodifusión Comunitaria, aprobada en diciembre de 2007 y que ha sido saludada por AMARC y otras organizaciones internacionales de libertad de expresión -como Artículo 19 y Reporteros sin Fronteras (RSF)- como un referente para la región.

 

La citada norma define el espectro radioeléctrico como “un patrimonio común de la humanidad sujeto a administración de los estados y, por tanto, el acceso equitativo a las frecuencias de toda la sociedad uruguaya constituye un principio general de su administración”. Además, reserva para la radiodifusión comunitaria y otros sin fines de lucro “al menos un tercio del espectro radioeléctrico por cada localidad en todas las bandas de frecuencia de uso analógico y digital y para todas las modalidades de emisión”.

 

La agenda digital pendiente

 

Mientras algunos gobiernos -como el de Perú- se ufanan del crecimiento económico y de la modernidad, y muestran el incremento de líneas telefónicas celulares como un indicador de desarrollo, muchas comunidades rurales carecen de los más elementales servicios básicos. Esta desigualdad se ha visto incrementada con las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) que han abierto una enorme brecha digital entre los denominados “info-pobres” e “info-ricos”. No es el caso en este artículo tratar sobre la validez de estos conceptos pero sí el reconocer que existe una enorme demanda de los pueblos por un adecuado acceso y apropiación efectivos no solo de las nuevas sino también de las viejas TIC.

 

Para llamar la atención sobre este problema, en noviembre de 2005 culminó la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CSMI) celebrada en dos fases: Ginebra 2003 y Túnez 2005. Gracias al protagonismo e incidencia del conjunto de la sociedad civil, el proceso y los resultados de la CMSI trajeron aparejado un marco de acuerdos, recomendaciones y compromisos favorables y beneficiosos para los pueblos y comunidades indígenas a condición de que éstos se apoderen de ellos.

 

La CMSI establece la necesidad de implementar asociaciones funcionales entre los diversos sectores interesados y elaborar “ciberestrategias nacionales como parte de los planes nacionales de desarrollo y estrategias destinadas a reducir la pobreza”.

 

La Sociedad Civil que participó del proceso de la Cumbre colocó especial énfasis en exigir que se reconozca el acceso a la Internet como un servicio de interés público que los estados deben comprometerse a brindar; en este sentido, no bastan las soluciones basadas únicamente en el mercado y en el uso comercial. En la medida en que “los sistemas por Internet, satélite, cable y radiodifusión en conjunto utilizan recursos políticos, tales como las ondas áreas y las trayectorias orbitales” deben administrarse “en relación al interés público como activos de propiedad a través de marcos de regulación transparentes y responsables para permitir la asignación equitativa de recursos e infraestructura entre una pluralidad de medios de comunicación incluyendo los medios comunitarios”.

 

Es oportuno recordar que el movimiento indígena logró presionar entonces a fin de que los pueblos indígenas y las poblaciones rurales pobres tuviesen una referencia específica en los documentos de la cumbre. Por ejemplo, la Declaración de Principios señala:

 

“Estamos resueltos a potenciar a los pobres, especialmente los que viven en zonas distantes, rurales y urbanas marginadas, para acceder a la información y utilizar las TIC como instrumentos de apoyo a sus esfuerzos para salir de la pobreza”.

 

Asimismo, “en la evolución de la Sociedad de la Información se debe prestar particular atención a la situación especial de los pueblos indígenas, así como a la preservación de su legado y su patrimonio cultural” (DP, 15).

Ya es tiempo de hacer una evaluación seria del cumplimiento de los estados en contribuir a cerrar la brecha digital en condiciones culturalmente adecuadas para los pueblos indígenas, quienes a su vez deben reclamar su propio lugar en estos espacios y velar porque los planes de acción de Ginebra y Túnez se hayan implementado con su participación. En algunos países se han creado fondos para ampliar la conectividad en áreas rurales, que se han ejecutado a la ligera, sin la participación indígena y cuyos resultados deben ser objeto de inventario.

 

http://desinformemonos.org/2011/04/los-pueblos-indigenas-y-el-derecho-a-la-comunicacion/

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
4 abril 2011 1 04 /04 /abril /2011 20:27

http://lavaca.org/wp-content/uploads/2011/02/qom1.jpg

 

Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

 

I. INTRODUCCIÓN

 

Los pueblos indígenas y tribales tienen formas de vida únicas, y su cosmovisión se basa en su estrecha relación con la tierra.  Las tierras tradicionalmente utilizadas y ocupadas por ellos son un factor primordial de su vitalidad física, cultural y espiritual

Esta relación única con el territorio tradicional puede expresarse de distintas maneras, dependiendo del pueblo indígena particular del que se trate y de sus circunstancias específicas; puede incluir el uso o presencia tradicionales, la preservación de sitios sagrados o ceremoniales, asentamientos o cultivos esporádicos, recolección estacional o nómada, cacería y pesca, el uso consuetudinario de recursos naturales u otros elementos característicos de la cultura indígena o tribal.

Como lo ha señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, “para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras”

La garantía del derecho a la propiedad comunitaria de los pueblos indígenas debe tomar en cuenta que la tierra está estrechamente relacionada con sus tradiciones y expresiones orales, sus costumbres y lenguas, sus artes y rituales, sus conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, sus artes culinarias, el derecho consuetudinario, su vestimenta, filosofía y valores”

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial también ha concluido que los derechos territoriales de los pueblos indígenas son únicos, y abarcan una tradición y una identificación cultural de los pueblos indígenas con sus tierras que ha sido generalmente reconocida

El derecho a la propiedad bajo el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos tiene, por ende, una importancia singular para los pueblos indígenas y tribales, porque la garantía del derecho a la propiedad territorial es una base fundamental para el desarrollo de la cultura, la vida espiritual, la integridad y la supervivencia económica de las comunidades indígenas.

Es un derecho al territorio que incluye el uso y disfrute de sus derechos naturales.    Se relaciona directamente, incluso como un pre‐requisito, con los derechos a la existencia en condiciones dignas, a la alimentación, al agua, a la salud, a la vida, al honor, a la dignidad, a la libertad de conciencia y religión, a la libertad de asociación, a los derechos de la familia, y a la  libertad de movimiento y residencia. A lo largo de las Américas, los pueblos indígenas y tribales insisten en que el  Estado les garantice en forma efectiva su derecho a vivir en su territorio ancestral y poder así no sólo realizar sus actividades tradicionales de subsistencia, sino también preservar su identidad cultural”

De tiempo atrás, los órganos del sistema interamericano han prestado una particular atención al derecho de los pueblos indígenas y tribales  a la propiedad comunal sobre sus tierras y recursos naturales, como un derecho en sí mismo, y en tanto garantía del disfrute efectivo de otros derechos básicos.    Para la CIDH, “la protección del derecho a la propiedad de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales es un asunto de especial importancia, porque su goce efectivo implica no sólo la protección de una unidad económica sino la protección de los derechos humanos de una colectividad que basa su desarrollo económico, social y cultural en la relación con la tierra”

La Corte Interamericana, a su vez, ha subrayado que los derechos territoriales de los pueblos indígenas se relacionan con el derecho colectivo a la supervivencia como pueblo organizado, con el control de su hábitat como una condición necesaria para la reproducción de su cultura, para su propio desarrollo y para llevar a cabo sus planes de vida”

El presente informe compila y analiza el alcance de los derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus territorios, tierras, y recursos naturales.    Se basa en los instrumentos jurídicos del sistema interamericano, tal y como han sido interpretados por la jurisprudencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] y la Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH] a la luz de los desarrollos en el derecho internacional de los derechos humanos en general.  Su objetivo también es el de señalar problemas, guías y buenas prácticas específicas, con miras a ampliar el goce de los derechos humanos por los pueblos indígenas y tribales del Hemisferio.

 

Leer completo

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES

SOBRE SUS TIERRAS ANCESTRALES Y RECURSOS NATURALES

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0